Los diputados provinciales socialistas Eduardo Di Pollina (PS-FPCS), coordinador del interbloque Frente Progresista Cívico y Social, y Antonio Juan Bonfatti (PS-FPCS), presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, acompañados de las diputadas Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) y Verónica Benas (PARES-FPCS) y del diputado Rubén Galassi (PS-FPCS), por intermedio del Proyecto de Ley (Expediente 34574 CD-FP) que consta de 59 artículos cuidadosamente elaborados, corregidos, mejorados y aumentados, distribuidos en 5 Capítulos, en la 15ª sesión ordinaria del día jueves 27 de setiembre de 2018, con 39 legisladores presentes al momento de la votación, avanzaron con la Ley de Discapacidad de la Provincia de Santa Fe, con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, y, para ello, por unanimidad, obtuvieron respaldo para la media sanción que se comunicó al Senado para que complete el procedimiento parlamentario, es decir, sancione en forma definitiva con fuerza de Ley a la mayor brevedad posible.
Se hace necesario incorporar a la normativa provincial el paradigma de los derechos humanos, a través del modelo denominado “modelo social de la discapacidad”, redefiniendo conceptualizaciones, principios y objetivos, porque a lo largo de los años transcurridos se han producido modificaciones en cuanto a la organización provincial y las áreas con competencia en la materia.
La presente iniciativa proclama que “la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas”. La discapacidad es un concepto que evoluciona, resultante de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
La discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherente al ser humano. La diversidad es parte de la condición humana. Las personas con discapacidad continúan siendo víctimas de múltiples o agravadas formas de discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
Se subraya la necesidad de “incorporar una perspectiva de género” en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad, debido a que “las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación”.
Las personas con discapacidad, en su mayoría, viven en condiciones de pobreza y, en función de ello, resulta indispensable su accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, como así también a la salud, la educación, la información y las comunicaciones.
En el mismo sentido, las familias de las personas con discapacidad deben recibir la protección y la asistencia necesaria para que todos sus miembros puedan gozar de sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones. Por eso, “una normativa amplia e integral que sustituya la Ley Provincial Nº 9325 del año 1983, imbuida del modelo rehabilitador, adecuada a los parámetros enunciados, contribuirá a promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, a efectos de paliar la profunda desventaja social de este colectivo y fomentará su participación, con igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos de nuestra sociedad”, argumentó en pleno recinto el diputado socialista Eduardo Di Pollina (PS-FPCS), coordinador del interbloque Frente Progresista Cívico y Social, acompañado de sus pares: Antonio Juan Bonfatti (PS-FPCS), presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Alicia Gutiérrez (SI-FPCS), Verónica Benas (PARES-FPCS) y Rubén Galassi (PS-FPCS), el Proyecto de Ley (Expediente 34574 CD-FP) que consta de 59 artículos elaborados con sumo empeño, corregido, mejorado y aumentado, aprobado por unanimidad en la 15ª sesión ordinaria de este día jueves 27 de setiembre de 2018, girándose la media sanción al Senado para que complete el procedimiento legislativo, en la necesidad de la “adecuación a los principios de la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad”.