Tras recorrer el Pasaje Juramento, acompañada de autoridades municipales y militantes, la intendenta arribó al Concejo a las 10.30.
Allí fue recibida, en las puertas del edificio, por el presidente del Concejo, Alejandro Rosselló, quien la acompañó hasta el despacho de la presidencia, donde la esperaban el vicepresidente primero del cuerpo, Roberto Sukerman, y ediles de diferentes bancadas.
En el octavo año y último de su mandato, la intendenta municipal Mónica Fein realizó un exhaustivo repaso de su gestión en el Palacio Vasallo, tras breves palabras de bienvenida por parte del titular del Concejo, Rosselló, y el ingreso de los asuntos entrados para permitir su tratamiento la próxima semana en las comisiones.
Previamente a la exposición de Fein se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino a cargo de la soprano Laura Martino y el tenor Andrés Novelo, junto a los asistentes.
Palabras de Rosselló
“Es un día muy importante para mi. Es un compromiso que asumí como presidente del Concejo para trabajar en función del diálogo y con respeto para obtener consensos”, comenzó señalando el presidente del cuerpo.
“Tenemos que entender que en el transcurso del año muchas cosas van a estar en juego y es por ello que tenemos todos el mismo trabajo: mejorar la vida de todos los rosarinos”, continuó.
El titular del cuerpo bregó porque “nos pongamos a la altura de las demandas, más allá de las mezquindades personales y partidarias. Es por eso que les pido el mayor esfuerzo a todos en nuestro trabajo”, refirió Roselló antes de invitar a la intendenta a que exponga su plan de gobierno”.
La disertación de Fein
En sus primeros conceptos Fein sostuvo “vengo a abrir las sesiones ordinarias del Concejo Municipal de Rosario, una instancia de vital importancia para hacer balances y rendir cuentas, para trazar desafíos y pensar el futuro de la ciudad”
Aprovechó para dedicar sus primeras palabras “a quienes desde hace más de tres décadas venimos construyendo la democracia. Serán 36 años de caminar juntos el trayecto más largo de nuestra vida política. El 10 de diciembre de 1983 consumida la larga oscuridad de la dictadura, el pueblo de nuestra nación recuperaba la riendas de su destino”.
Recordó de inmediato al primer presidente en la recuperación de la democracia, Raúl Ricardo Alfonsín, como una figura señera en la historia política, que se agiganta con el paso de los años “ya que no han perdido vigencia sus palabras cuando decía ‘Vamos a luchar por un Estado independiente que no puede subordinarse a poderes extranjeros ni a grupos financieros internacionales y que tampoco puede subordinarse a los privilegiados locales. La propiedad privada cumple un papel importante en el desarrollo de los pueblos, pero el Estado no puede ser propiedad privada de los sectores económicamente poderosos’”.
Fein reconoció a las mujeres que se enfrentaron a la violencia y al poder, enseñando con su ejemplo que “la lucha colectiva es el camino para conquistar derechos venciendo al terror devolviendo a los argentinos la democracia”. Pidió, además, que “jamás se olvide el compromiso por la memoria, la verdad y la justicia de las madres y Abuelas de nuestra Plaza 25 de Mayo”. Y pidió que se rinda “eterno homenaje a aquellas mujeres que se les fue la vida, en muchos casos, sin ver condenados a los torturadores de sus hijos”.
Dejó claro la intendenta que “seguramente de aquí saldrá mi sucesora o sucesor a la Intendencia, por eso remarco la importancia de seguir construyendo una ciudad que se enriquezca en las disidencias”.
Recalcó la titular del Departamento Ejecutivo: “En estos 30 años no tenemos una sola mancha de corrupción en nuestra gestión” y destacó: “Cada uno de los compromisos asumidos han sido cumplidos, hemos transformados los accesos de la ciudad, adjudicado el nuevo sistema de transporte, licitado los pliegos de recolección de residuos y realizado obras en cada barrio”.
Hizo referencia “a un año tremendamente difícil desde lo económico y lo social, seguramente el peor que me haya tocado atravesar en ese aspecto”. Recalcó que su gestión sostuvo un estado cercano y en función de ello desgranó una serie de datos en ese sentido: “En el último año el sistema de salud abrió 40 mil historias clínicas, un cuarto de presupuesto se invirtió en que no haya un solo rosarino sin medicamentos, sin acceso a la atención primaria o sin respuesta a la emergencia”.
Sobre salud
Además puntualizó: “En Rosario, tenemos un laboratorio que produce medicamentos para más de 300 mil personas que los reciben en forma gratuita. Seguimos invirtiendo sostenidamente en mejorar un sistema de calidad: Realizamos obras en los Centro de Salud “Champagnat”, “Maradona”, Sur y junto a la provincia abrimos uno completamente nuevo en el corazón de Empalme Graneros. Adquirimos un nuevo tomógrafo en el Hospital de Emergencias ‘Dr. Clemente y vamos a reemplazar el resonador del Hospital Clemente Alvarez”, con una inversión de 50 millones de pesos.
Respecto al corriente año, Fein recalcó: “Pese a que nos quitaron el Fondo Federal Solidario, vamos a finalizar las obras de la guardia del Hospital Carrasco y el nuevo Policlínico San Martín, cumpliendo con el viejo sueño de los vecinos de barrio Belgrano de tener un nospital en el distrito Noroeste. Obras concretas, tangibles. Que se ven, que curan. Obras, no maquetas”.
La titular del Ejecutivo se dedicó luego a la temática de la atención integral de la mujer, y en torno a ello dedicó párrafos al Hospital Roque Sáenz Peña. Destacó la reducción de un 40% de la tasa de fecundidad adolescente y destacó que la ciudad cerró el 2018 con la tasa de embarazo adolescente más baja de los últimos 30 años, por debajo de la media nacional e internacional
Expuso que “Rosario logró mostrar ante el país un modelo diferente, que respeta el derecho a elegir de las mujeres, un modelo que acompaña, contiene y abraza”. Concluyó la cuestión aseverando: “Desde hace 7 años, en Rosario no ha muerto una sola mujer por abortos clandestinos”.
Contra la violencia de género
Fein hizo hincapié en que acababa de firmar un decreto que no tiene precedentes, que prohíbe el ingreso a la planta municipal, la adquisición de chapas de taxis, y la realización de contratos o pasantías a todas aquellas personas que hayan sido condenadas o posean denuncias penales por violencia de género pendientes de resolución. “Queremos seguir aportando a una sociedad libre de violencia contra las mujeres”, puntualizó.
“También, elegimos este 8 de marzo para firmar junto a la Corte Suprema de Justicia de la provincia, presidida por una mujer, un convenio para replicar los principales puntos de la ley Micaela y llevar adelante acciones conjuntas de colaboración para el conocimiento y abordaje de la problemática de violencia hacia las mujeres”, agregó.
Habló de fortalecer las instituciones y los lazos entre las mujeres con el objetivo de no culpabilizar a la mujer recalando en que: “Más allá del largo camino que aún falta transitar, Rosario tiene una extensa historia para contar en materia de equidad degénero, que se inicia en 1988 con la Dirección General de la Mujer, la Minoridad y la Familia, pasando por la conformación del Áea de Dversidad Sexual en 2006, hasta lograr en 2011 la creación del Instituto Municipal de la Mujer, una de las primeras medidas ni bien asumí como intendenta”.
Paridad en las listas
Saludó que, en su gran mayoría, aunque no todas, las listas legislativas para estas elecciones fueron confeccionadas de acuerdo a la ley de paridad de género, pese a que esta no logró ser sancionada por el Senado provincial. Pero al mismo tiempo, explicitó que en la mayoría de las precandidaturas a cargos ejecutivos, la presencia femenina es prácticamente nula. “ Me impulsa a pensar que en muchos ámbitos de toma de decisiones sigue habiendo poco lugar para las mujeres”, subrayó.
“Sepan, que no vinimos a la política a ser testimoniales, no estamos para completar lugares porque los obliga una ley o a ser meras estrategias de marketing. Vinimos a la política a transformarla, a mirar la realidad de un lugar diferente, y no vamos a parar hasta que se nos respete el rol que merecemos”, subrayó.
“Nosotros no podemos modificar la macroeconomía ni fijar las reglas ante el FMI, pero sepan que mientras gobierne esta ciudad, encontrarán un Estado que apoyará a quienes producen y trabajan y que estará cerca de las personas que la están pasando mal”, enunció y posteriormente hizo referencia a que sostendrá los centros comunitarios, los merenderos y las copas de leche para fortalecer la ayuda en los barrios.
Obras
Detalló más adelante, entre otras acciones:
La prórroga del vencimiento de más de 9 mil habilitaciones, ahorrando tiempo y trámites; el lanzamiento del Programa “Precios Justos”; la implementación en el marco del mismo de “Vuelta al Cole”; el otorgamiento de líneas de crédito a tasa subsidiada por parte del Banco Municipal; la potenciación de los centros comerciales a cielo abierto, mejorando la iluminación, las veredas y coordinando actividades y la realización de 836 cursos gratuitos de capacitación para el trabajo, con 11 mil egresados.
Por otra parte también consignó la transformación en secretaría para los emprendedores y productores de nuestra ciudad; la capacitación de más de 5.000 emprendedores; la potenciación de más de 770 ferias barriales; el acompañamiento de 250 familias de los 5 parques huertas; el fortalecimiento de más de 200 cooperativas de trabajo y el rescate del rol del Banco Municipal
“para la generación de herramientas para acompañar la producción y el empleo junto al gobierno de Santa Fe para intervenir en barrios de Rosario”.
Entre las obras realizadas “con una inversión de 7.100 millones de pesos” citó la intervención en 21 avenidas -enumeró Provincias Unidas, Sorrento, Jorge Newbery, San José de Calasanz; Carrasco- y dijo sobre la de la Costa “que en los próximos días cumplirá con el viejo anhelo de conectar el norte y el centro de la ciudad”.
Asimismo aludió a la reconversión de la República de la Sexta, con la avenida de la Universidad; los trabajos en el Cordón Ayacucho; la intervención entre todas las áreas en Grandoli y Gutiérrez y la renovación completa de San Martín. “Nos quedó pendiente -planteó- el desafío de los bajos del Saladillo, un proyecto listo a la espera de financiamiento y el que no tengo dudas que con el empuje de su gente vamos a conseguir”.
Marcó que se hicieron clocas en 39 barrios para 200.000 vecinos y dijo que “en los últimos siete años el 93 por ciento de los ciudadanos cuentan con el servicio”.
“A partir de ello, -agregó- el gran desafío del próximo intendente o intendenta será avanzar con el pavimento a nivel definitivo en mucho de esos barrios. Durante mi gestión concretamos las obras de pavimento definitivo en barrios como Azcuénaga, Arroyito Oeste, Belgrano, Las Heras, Moreno, Corrientes, Itati, Deliot, Tablada y Cerámica, entre muchos otros, y hoy tengo la alegría de anunciarle a los vecinos y vecinas de Santa Teresita, Matheu,Empalme Graneros y Uriburu y La Guardia, que la semana pasada firmamos el convenio con la provincia para concretar 139 cuadras más de pavimento definitivo que comenzarán en los próximos meses”, cuestión respecto a la cual agradeció al Concejo Municipal la autorización correspondiente.
“Contra las mafias”
Recordó en otro orden el ataque organizado que sufrió el Palacio Vasallo, sede del Concejo Municipal, en el mes de diciembre pasado, cuando se detectaron impactos de bala en sus puertas de ingreso. “Juntos defendimos las instituciones contra las mafias y los poderosos”, precisó la primera mandataria local.
Elogió además el accionar de la Justicia provincial al condenar a las bandas delictivas que hoy se encuentran detenidas por delitos múltiples; en tanto pidió avanzar con la lucha contra el lavado de dinero y las economías delictivas.
Por otro lado, mencionó -en cuanto a su gestión- el avance en materia de controles urbanos, fundamentalmente nocturnos. En particular dio cuenta del incremento de las presencia de agentes municipales y la baja de los test positivos de alcoholemia en los conductores de automóviles.
Entre otros temas, valoró Fein la instalación de luces led en los espacios públicos de la ciudad y anticipó la concreción de la totalidad de plazas con este sistema de iluminación para fin de año. “Rosario es la ciudad de los espacios verdes. Esos deben ser lugares donde nos encontremos, no sólo de día sino también de noche”.
Además agregó que “en Rosario los parques se usan al 100%; están abiertos, no tienen rejas. Es una ciudad donde no se rematan los terrenos del Estado, y no se lo damos a los amigos para proyectos inmobiliarios”.
Prosiguió enumerando la política de cambio de contenedores plásticos por metálicos, reivindicó la política de residuos reciclables, y mencionó el objetivo del plan de forestación de contar con 1 millón de árboles plantados para el año 2030 (1 árbol por cada rosarino).
En otro orden se refirió al nuevo sistema del transporte urbano de pasajeros y aseguró que en poco tiempo la totalidad de las unidades contarán con aire acondicionado y calefacción, y serán de tipo accesibles. “No tenemos los beneficios de la Sube, pero no hay barrera que la ciudad no pueda sortear”.
En el mismo sentido, en materia de movilidad celebró el uso por parte de la ciudadanía de las bicicletas públicas y dijo “Rosario es una ciudad viva”.
Envío de mensajes al cuerpo
Hacia el final, la primera mandataria local anunció el envío al Concejo de tres expedientes. Uno de ellos es el pedido de caducidad del convenio urbanístico “Cruce Alberdi”, firmado en el 2006 con la empresa Cargill, “a partir de los incumplimientos y las reiteradas notificaciones”. Según señaló “los convenios urbanísticos tienen un sentido de articulación entre lo público y lo privado, con compromisos entre ambas partes. Si se violan los plazos, los procedimientos o las etapas en la
concreción, no hay motivos para mantenerlos vigentes”.
El segundo proyecto es una iniciativa para determinar los indicadores urbanísticos del asentamiento de Puerto Norte, compuesto por tierras públicas y privadas. “Queremos terminar con la especulación de unos pocos que intentan lucrar con la necesidad de las familias y darle dignidad a quienes allí viven”. La propuesta es limitar la altura de construcción, que allí se realicen viviendas para quienes actualmente se encuentran en el lugar y se conforme un nuevo sector de parque.
El último mensaje refiere al tratamiento del nuevo Código de Convivencia, “el cual viene a ampliar y complementar al ya vetusto Código de Faltas”. Fein planteó que se deben incorporar “nuevas miradas” en lo que respecta al cuidado del medio ambiente, el uso de nuevas tecnologías, perspectiva de género, entre otras.
También pidió a la ciudadanía que acompañe la consulta popular por la reforma constitucional que impulsa el gobernador Miguel Lifschitz. “Quien le diga que no a la reforma de la constitución le está diciendo que no a la autonomía de Rosario, un derecho que desde hace mucho tiempo nos merecemos”, afirmó.
Hacia el final, reclamó que “vuelva de forma más equitativa a la ciudad todo lo que Rosario le
aporta a la Nación y a la provincia”. Y cuestionó: “Seguimos sin ser parte del fondo de obras menores en el ámbito santafesino, mientras que en lo nacional nos retiraron el Fondo Federal Solidario, los subsidios directos al transporte, no nos pagan la deuda histórica, que también nos pertenece, y no nos actualizan el Fondo del Conurbano, como sí lo hicieron con la provincia de Buenos Aires”.
Demandó un “federalismo real” y en tal sentidó expresó: “Mientras al interior nos ajustan, tenemos una Capital Federal cada vez más rica, con obras monstruosas pagadas por todos los argentinos y argentinas. ¿Eso es Federalismo?”, cuestionó.
Como ejemplo recordó al Monumento Nacional a la Bandera, un emblema de la ciudad. “Viajamos muchas veces a reclamar por los fondos para su obra, hasta que al ver que jamás íbamos a llegar a buen puerto, decidimos recuperarlo, cerrar el contrato actual y terminar de ponerlo en valor nosotros, los habitantes de esta ciudad que nunca baja los brazos”.
Hacia el final, agradeció “a todos los rosarinos y rosarinas” que le permitieron ser intendenta durante ocho años. “Les aseguro que en los momentos de dificultad, sentí el abrazo de cada uno de
ustedes, y hoy tengo la certeza de decirles que no hay experiencia más maravillosa que la de conducir los destinos de la ciudad más importante del interior del país”, expresó y dio por iniciado el período de sesiones ordinarias de 2019.
Asistentes
En el palco de honor “Manuel Belgrano” acompañaron a la intendenta Fein hasta el momento en que fue invitada a dirigir el discurso el secretario de Gobierno, Gustavo Leone y la secretaria y la subsecretaria de Desarrollo Social, Laura Capilla y Mónica Peralta.
De igual modo asistieron, entre otros, los secretarios de Hacienda, Santiago Asegurado; General, Gustavo Zignago; de Salud, Leonardo Caruana; de Obras Públicas, Raúl Álvarez; de Planeamiento, Pablo Ábalos; de Economía Social, Nicolás Gianelloni; de Cultura, Guillermo Ríos; de Turismo, Héctor De Benedictis y de Producción, Empleo e Innovación, Germán Giró.
De igual modo participaron las secretarias de Transporte y Movilidad, Mónica Alvarado y de Ambiente y Espacio Público, Marina Borgatello; el presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Manuel Sciutto; el subsecretario de Comunicación Social, Martín Boix, y el presidente del Banco Municipal de Rosario, Gustavo Asegurado.
Concurrieron también los secretarios general Parlamentario y Administrativo del Concejo, Gonzalo Mansilla y Eduardo Gutiérrez, respectivamente; las secretarias de Prensa, Silvia Palmentieri y de Comunicación, Sofía Cadau y el contador general del Concejo, Eduardo Pellegrino.
De igual modo asistieron a la ceremonia la ministra de Innovación y Cultura de la provincia, María de los Ángeles “Chiqui” González y el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, quienes representaron al gobernador Miguel Lifschitz; el senador departamental, Miguel Ángel Cappiello; las diputadas provinciales Clara García e Inés Bertero, del bloque Socialista, y el diputado provincial Ariel Bermúdez, de Creo; el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Floriani; los ex concejales Nire Roldán y Viviana Foresi y la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Norma Ríos.