La diputada aseguró que la niñez está en una situación crítica y pidió a la provincia abordar el problema de manera urgente y desde una perspectiva multidimensional.
La legisladora justicialista presentó un proyecto de ley solicitando que se declare la emergencia del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes por el término de dos años.
La declaración de la emergencia comprendería la creación de un Consejo Provincial de Emergencia como organismo asesor directo del gobernador y del actual Consejo Provincial de Niñez -que no se convoca hace dos años- con el objeto de realizar con carácter urgente un diagnóstico de situación multidimensional y con identificación territorial de la problemática y asesoramiento en materia de aplicación en los postulados de la ley Nº 12.967 de Promoción y Protección Integral de los Derechos.
A su vez, este Consejo de Emergencia determinaría los recursos presupuestarios de infraestructura y humanos disponibles, propiciaría la creación de una estructura orgánica conformada por los responsables políticos de las distintas áreas de gobierno y que atendiendo a las características propias de cada región, sus capacidades y necesidades, favorecería su efectivo fortalecimiento, institucionalización y descentralización operativa.
“El solo hecho de pensar en proponer que se declare la Emergencia en Niñez en la provincia, es una situación angustiante y que venimos estudiando desde hace mucho tiempo desde distintos espacios políticos y Ong’s. Pero las distintas tragedias y situaciones traumáticas relacionadas a los niños, niñas y adolescentes acontecidos en estos últimos años y que en muchos casos han sido de público conocimiento, nos llevaron a tomar esta decisión”, argumentó Patricia Chialvo.
Y agregó: “En los últimos dos años, ha sido notorio el incremento de casos de vulneración de derechos de niño, niñas y adolescentes, quedando expuestos los incumplimientos por parte de las Instituciones del Estado provincial con los derechos de la niñez, que sistemáticamente fueron advertidos por distintos espacios políticos y organizaciones relacionadas a la temática, entre las que se puede señalar a modo de ejemplo: el constante vencimiento de los plazos de las medidas excepcionales, las dificultades e insuficiencias de abordar los casos por parte de los escasos a profesionales afectados, la falta de una infraestructura edilicia adecuada en todo el ámbito provincial, los inconvenientes derivados de las malas condiciones de alojamiento, la precarización de los trabajadores afectados al área, y la falta de presupuesto suficiente para el financiamiento de los programas. Vemos que el marco legal y los instrumentos legislativos son suficientes, lo que falta es la decisión política de abordar la problemática para salir de esta crisis”.
Multidimencionalidad de la pobreza
Finalmente, la diputada señaló que al momento del diagnóstico y diseño de propuestas del Consejo de Emergencia, debería prestarse especial atención a las conclusiones de la investigación “Bienestar y Pobreza en Niñas, Niños y Adolescentes” realizada por UNICEF, que considera la importancia de abordar la pobreza desde una perspectiva “Multidimensional”, y no sólo midiendo la pobreza con criterios de consumo y/o del ingreso de las familias. Sino con otros indicadores que no se pueden soslayar y que atienden a diversos aspectos de protección y efectivo goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes tales como: salud, educación, saneamiento vivienda, ambiente, protección frente a la violencia, trabajo infantil e interacción social.