El Senado aprobó la ley de Bases en general con 37 votos positivos contra 36 negativos, tras el desempate propinado por vicepresidenta de la Nación y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, en medio de un clima de tensión dentro y fuera del recinto.
En el hemiciclo senatorial, el nerviosismo se reflejaba por el ajustado “poroteo” con el que oficialismo encaraba la votación en general.
En tanto, fuera del Congreso de la Nación el eje de tensión se dio por los serios incidentes entre las fuerzas de seguridad federales y manifestantes de izquierda y sindicatos afines al kirchnerismo.
La composición del voto de rechazo contra la ley Bases fue formada por el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa). Ambos conforman un interbloque de 33 senadores a los que se le plegó el bloque santacruceño, que integran José María Carambia y Natalia Gadano, y el radical Martín Lousteau (CABA).
En la vereda del frente, LLA logró aglomerar y sellar 36 voluntades, tras la maniobra de Carambia y Gadano que el martes dieron la sorpresa al romper el piso de 38 votos con el que contaba la Casa Rosada, ya que Lousteau ya había advertido que presentaría su propio dictamen, dejando en claro que votaría en contra del proyecto y defendería su propio texto en la sesión.
Los escaños que apoyaron a LLA vinieron por parte del radicalismo, que aportó 12 votos para la general; seis del PRO; tres de Cambio Federal; uno de Comunidad Neuquén, con la zigzagueante Lucila Crexell; dos del Frente Renovador de la Concordia; uno de Juntos Somos Río Negro; uno de Por la Justicia Social; tres de Unidad Federal; y los siete libertarios. A este número se le sumó el voto de Villarruel para llegar a los 37 contra los 36 opositores.
Cómo votaron los senadores de Santa Fe
Dentro de los 72 legisladores, tres pertenecen a la provincia de Santa Fe: Eduardo Galaretto del bloque Unión Cívica Radical, Carolina Losada del bloque Unión Cívica Radical y Marcelo Lewandowski del bloque Frente Nacional y Popular.
Carolina Losada manifestó durante el debate: «El pueblo argentino está haciendo un esfuerzo enorme, brutal. Veo gente de clases sociales medias y bajas que quieren que por fin algo cambie en este país. Por esa esperanza de toda esa gente, en la que me incluyo, es que voy a votar positivamente esta ley».
Por su parte, Galaretto expresó: «Hemos sido oposición responsable en nuestra provincia y hoy somos gobierno provincial. Queremos ser responsables opositores a la Nación y veremos qué nos depara el futuro. Ni máquina de impedir, ni dilaciones innecesarias, ni cheques en blanco».
Lewandoski reflexionó: “Es cierto que nos debemos políticas de Estado que perduren en el tiempo, que tengan previsibilidad para los que quieren venir a invertir y para los que vivimos en el país, pero la Ley Bases y el DNU se desentienden de las funciones básicas del Estado”.
La tendencia se mantuvo y no hubo sorpresas en el título quinto, en el que el Senado rechazó la vuelta de Ganancias con votos a favor de Galaretto y Losada y el rechazo de Lewandoski.
En el título uno del paquete fiscal, el de Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, es el único donde coincidieron los santafesinos en medio de la aprobación unánime del Senado.
Lo que falta
El Senado de la Nación aprobó el proyecto de Ley Bases con modificaciones, por lo que el texto vuelve a la Cámara de Diputados para su revisión. Si Diputados acepta las modificaciones, la ley queda sancionada y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
¿Qué puede hacer Diputados?
- Aceptar las modificaciones: En este caso, la ley se sanciona y pasa al Presidente.
- Insistir en la redacción original: Para esto, necesita la mayoría absoluta de sus miembros. Si lo logra, el Senado debe volver a votar el proyecto.
- Aceptar algunas modificaciones y rechazar otras: Esta opción también es posible, según una interpretación de la Constitución Nacional.
¿Qué puede hacer el Presidente?
- Promulgar la ley: Esto completa el proceso legislativo y la ley entra en vigencia.
- Vetar la ley: El veto puede ser total o parcial. Si es parcial, puede promulgar la parte no vetada.
¿Qué pasa si hay veto?
El proyecto vuelve al Congreso, que puede aceptar el veto o insistir en su sanción con dos tercios de los votos. Si lo logra, la ley se promulga aunque el Presidente no esté de acuerdo. Si no, se mantiene el veto y el proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones de ese año.
Próximos pasos
La Cámara de Diputados deberá ahora decidir si acepta las modificaciones del Senado o si insiste en su redacción original. El futuro de la Ley Bases dependerá de esta decisión y de la eventual intervención del Presidente de la Nación.
SUMATE AL CANAL DE WHATSAPP DE POLITICADESANTAFE.COM Y ENTERATE DE TODO
Para unirte al canal de WhatsApp de politicadesantafe.com, simplemente hacé clic aquí y seguí las instrucciones para activar las notificaciones.