La presidenta de la comisión de Derechos Humanos Celeste Lepratti, presentó un proyecto para el seguimiento de casos de abuso policial y para garantizar Justicia.
La iniciativa se dio a conocer este martes 3 de julio en el Salón de los Acuerdos “Lisandro de la Torre” junto a familiares de víctimas de violencia institucional. Estuvieron presentes los ediles Norma López, del Frente para la Victoria-PJ, además de Eduardo Trasante y Pedro Salinas, de Ciudad Futura. También participaron los diputados provinciales Carlos Del Frade y Mercedes Meier quienes Junto a Lepratti integran el Frente Social y Popular (FSyP).
Según explicó Lepratti, su propuesta se enmarca en “los numerosos casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, producto del ejercicio de prácticas de violencia estatal”, entendiéndose la necesidad de “contar con herramientas institucionales que brinden respuestas”.
La edila del FSyP destacó el trabajo conjunto realizado por sus colaboradores y familiares de víctimas para dar marco y argumentaciones al proyecto. “Muchos de estos casos de abuso que ejerce la fuerza que nos debería estar cuidando ocurren en lugares de gran vulnerabilidad e incluso no llegan a los medios. No son prácticas, son delitos”, aseguró.
Y luego dijo: “Hoy queremos hacer extensivo este proyecto, para que a este andar que hoy hemos emprendido en el Concejo Municipal se le puedan sumar aportes, sugerencias y críticas”, expresó y también agradeció el acompañamiento que recibió de otros sectores políticos.
López consideró que la apertura del espacio del observatorio es “un cuestionamiento, una apelación al Estado”, que es el que debe salvaguardar situaciones de abuso de poder de las fuerzas policiales. Fue más allá a la hora de leer la proyección de la realidad política y describió un marco de “más ajuste y más represión”.
En tanto, Del Frade se refirió a la “necesidad de mitigar el dolor con la Justicia” y recordó a la policía como dos caras de una misma moneda. “De un lado la policía corrupta, y del otro la policía asesina”, cuestionó. A su lado, Meier transmitió que “un solo caso justifica toda nuestra acción y nuestra unidad para que esto (la violencia institucional) no pase más”.
Abrazar en el dolor
En la ronda de presentación los familiares de víctimas tuvieron la palabra y explicaron las distintas situaciones que sufrieron ante las muertes de sus seres queridos, la mayoría muy jóvenes. Entre ellos, David Ezequiel Campos, Alejandro Ponce, Brandon Cardozo, Pichón Escobar, Jonatan Ojeda, Luciano Carrizo, Emiliano Sánchez, Mercedes Delgado.
“Siempre nos sentamos en una mesa a explicar lo mismo, a contar lo mismo para intentar sacar de adentro un dolor que nunca sale”, expresó entre sollozos Cristina, madre de Luciano, Carrizo quien murió baleado durante los saqueos de 2012.
Trasante apuntó a Celeste Lepratti como “pionera” en la lucha contra la violencia institucional luego de que salió a batallar por la muerte de Pocho, su hermano, y transmitió su experiencia por la muerte de sus propios hijos Jeremías y Jairo. “Nunca dejaremos de llorar nuestro dolor por las ausencias, pero es importante animarnos a hacer algo con ese dolor, a tomarlo como una oportunidad para construir una mejor sociedad”, consideró.
También se mencionaron casos emblemáticos como fueron el homicidio de Sandra Cabrera, líder de las trabajadoras sexuales de Rosario, ocurrido en enero 2004; y Pocho Lepratti, quien cayó asesinado por las balas policiales en medio de la represión del diciembre trágico de 2001, cuando trabajaba en una escuela del barrio Las Flores.
Los relatos de los familiares se anclaron en la necesidad de “terminar con la impunidad”, ya que muchos denunciaron “lentitud e inacción” de la Justicia provincial e inclusive “cierres de las causas” ante hechos considerados de abuso policial o violaciones a los derechos humanos.
Con la voz quebrada, Lepratti recordó una vez más la muerte de su hermano y convocó a todos “a seguir luchando contra el dolor y el cansancio, a no sentirse solos”. Luego se levantó para dar un abrazo a la mamá de Luciano Carrizo, gesto que invitó a replicar como cierre del encuentro.
Además, estuvieron presentes la secretaria adjunta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Lorena Miró, el abogado querellante ante casos de violencia institucional, Salvador Vera Roda, y el militante de Hijos, Matías Gómez, además de integrantes de la Feria Pocho Lepratti, y asesores que a su vez son familiares de víctimas o los acompañan.