La visita del presidente Javier Milei a Rosario dejó imágenes y discursos que marcaron el clima político de un encuentro atravesado por la tensión y el contraste. Ante un auditorio de empresarios, ruralistas y dirigentes políticos en la Bolsa de Comercio, el jefe de Estado y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, compartieron escenario con el intendente Pablo Javkin, en un acto que expuso tanto las coincidencias como las diferencias entre los principales protagonistas.
El arribo de Milei al evento fue frío: ingresó cuando Pullaro y Javkin ya habían hablado, y en el cruce con el mandatario provincial apenas hubo saludos protocolares. El clima fue interpretado por muchos como un gesto de distancia y cierto menosprecio del presidente hacia la figura del gobernador.
El discurso de Milei: ajuste y “riesgo Kuka”
El presidente eligió una exposición de tono académico, con fórmulas y explicaciones sobre la volatilidad de la tasa de interés, que generó fastidio y desconcierto en parte del auditorio. Su conclusión fue que el llamado “riesgo Kuka”, es decir, la posibilidad de un regreso del kirchnerismo, explica la suba del dólar y las tasas.
Con su estilo provocador, Milei definió el escenario electoral como una disputa entre “los defensores de la libertad” y “los orcos, los kukas, los sodomitas del capital”. Y proyectó que un eventual triunfo de La Libertad Avanza en Buenos Aires sería “el último clavo en el cajón del kirchnerismo”.
El único pasaje aplaudido con fuerza fue cuando lanzó la consigna: “kirchnerismo nunca más”. El resto de su disertación fue recibido con distancia por un público que un año atrás lo había escuchado con entusiasmo.
Pullaro: austeridad, federalismo y acuerdos políticos
El gobernador santafesino también dejó claro su rechazo al kirchnerismo, pero su intervención buscó diferenciarse de Milei en el tono y en el diagnóstico. Destacó que en Santa Fe se aplicó “el ajuste más grande del país”, pero con la premisa de mantener la inversión en seguridad, obra pública y servicios esenciales.
Pullaro advirtió que el equilibrio fiscal por sí solo no alcanza y reclamó consensos políticos: “Argentina no va a salir adelante sólo con cuentas ordenadas. Necesitamos votos en el Congreso y no vetos”. El mensaje apuntó a un electorado similar al libertario, pero con la impronta de gestión y moderación que promueve el espacio de Provincias Unidas, que integra junto a otros gobernadores.
Ambos compitieron sin querer o queriendo, por quien ajusta más, porque quien mete mas motosierra y también a quienes benefician.
El mandatario provincial también hizo hincapié en el reclamo federal. Comparó la carga impositiva nacional con los recursos que efectivamente llegan a las provincias y cuestionó que Nación se quede con fondos claves como los del impuesto a los combustibles.
Un mismo enemigo, dos estrategias
Más allá de los matices, el encuentro mostró una coincidencia central: Milei y Pullaro comparten un discurso fuertemente antikirchnerista y buscan capitalizar el rechazo al populismo en el electorado santafesino.
Sin embargo, los estilos y las propuestas los separan. Mientras Milei apuesta a una narrativa binaria y a la confrontación directa, Pullaro se muestra como gestor pragmático, que combina austeridad con inversión y plantea la necesidad de acuerdos políticos.
En el cierre, la pregunta que circulaba entre los propios acompañantes del presidente resumió el trasfondo de la jornada: “¿Por qué en Santa Fe eligieron una imitación, teniendo la posibilidad de elegir al original?”.
Qué opina la gente
En una historia de instagram en el perfil de politicadesantafe.com preguntamos: ¿Creés que Milei y Pullaro aplican modelos distintos o en el fondo hacen lo mismo? y las respuestas más elegidas, con la misma cantidad de votos fueron: “Son exactamente lo mismo” y “Son muy diferentes”.
Es muy importante cual es la idea de la gente porque en las elecciones de Octubre estos dos sectores políticos competirán por el mismo electorado.