En el tercer trimestre de 2024, en los dos aglomerados de la provincia de Santa Fe que releva el INDEC, se incrementó la tasa de desocupación. El Centro de Economía Política Argentina (Cepa), procesó los datos oficiales y comparó el crecimiento del desempleo en Gran Santa Fe y en Gran Rosario ¿Dónde golpeó más la crisis durante el primer año de Milei?
En el Gran Rosario, el desempleo se ubicó en 5,8% (1,1 puntos porcentuales por debajo de la media nacional de 6,9%), esto es, 0,5 puntos porcentuales más en relación al 5,3% registrado en idéntico trimestre del año anterior.
En términos absolutos estamos hablando de 39.000 personas desocupadas.
En el Gran Santa Fe, el crecimiento de la desocupación en el tercer trimestre del 2024 fue más pronunciado: ascendió a 6,7% (apenas por debajo de la media nacional de 6,9%), 3,4 puntos porcentuales más en relación al 3,3% registrado en idéntico trimestre del año anterior.
Involucra a 17.000 personas desocupadas.
Las tasas de actividad y empleo mostraron comportamientos divergentes en ambos aglomerados.
En Rosario, se incrementaron ambas tasas (+1,7 p.p. la tasa de actividad y 1,4 p.p. la tasa de empleo) respecto al tercer trimestre de 2023. Significa que se incorporaron más personas al mercado de trabajo, y sólo una parte logró conseguir efectivamente empleo, aumentando así la tasa de desocupación.
De 1.355.000 personas que viven en el Gran Rosario, 686.000 están económicamente activas y 646.000 están ocupadas
En el caso del Gran Santa Fe, el comportamiento de estas variables fue diametralmente opuesto. La tasa de actividad registró una reducción de 0,3 puntos porcentuales pero la tasa de empleo se redujo más aún (-1,8 p.p.) respecto del tercer trimestre de 2023. Es decir, si bien se retiraron personas del mercado de trabajo, fueron muchas más las que dejaron de estar empleadas, aumentando así la tasa de desocupación.
De 551.000 personas que viven en el Gran Santa Fe, 248.000 están económicamente activas y 231.000 están ocupadas.
#DatoINDEC
Las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 48,3%, 45% y 6,9% en el 3° trimestre de 2024, respectivamente https://t.co/CVtfOn1xKk pic.twitter.com/tOaUeyFQLQ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 18, 2024
En ambos aglomerados, se incrementó la presión sobre el mercado de trabajo, ya que, además del incremento de la desocupación, aumentaron las tasas de ocupación demandante y de subocupación: +5,8 p.p y +6,9 p.p. en Rosario y +2,0 p.p. y +5,3 p.p. en Santa Fe.