El próximo 13 de abril, más de 2,9 millones de santafesinos estarán habilitados para votar a los convencionales constituyentes que tendrán la responsabilidad de reformar la Constitución provincial. Sin embargo, en apenas 127 de las 365 localidades de Santa Fe se realizarán simultáneamente elecciones primarias para cargos locales.
En esos municipios y comunas, además de las boletas únicas naranja y azul —para elegir a los convencionales por distrito único y por departamento—, los recibirán una tercera boleta para definir candidaturas a intendencias, concejos deliberantes y comisiones comunales. En las 238 localidades restantes no habrá internas locales, ya que la legislación electoral santafesina estipula que no se celebrarán PASO cuando cada partido o frente presente una sola lista para los cargos en disputa.
Cómo se distribuye la participación local
La falta de competencia interna es más visible en las comunas que en las ciudades. De las 300 comunas de la provincia, solo 74 realizarán primarias. En contraste, de las 65 ciudades santafesinas, apenas 12 quedarán fuera de las PASO locales.
Además, en 34 comunas donde sí habrá elecciones primarias, se definirá de forma anticipada la conducción local. ¿Cómo se explica esto si las elecciones generales son recién a fines de junio? Sucede que en estos pueblos se presentaron listas de un solo partido con lo que el ganador se quedará con el premio mayor.
Esta curioso hecho se dará en Aguara Grande (San Cristóbal), Barrancas (San Jerónimo), Carrizales (Iriondo), Cañada del Ucle (General López), Chapuy (General López), Colonia Rosa (San Cristóbal), Colonia Teresa (San Javier), Constanza (San Cristóbal), Crispi (San Martín), El Arazá (General Obligado), El Rabón (General Obligado), Frank (Las Colonias), Golondrina (Vera), La Brava (San Javier), Larrechea (San Jerónimo), Las Bandurrias (San Martin), Las Petacas (San Martín), Loma Alta (San Jerónimo), Los Tábanos (Vera), Matilde (Las Colonias), Ñanducita (San Cristóbal), Salto Grande (Iriondo), San Agustín (Las Colonias), San Carlos Norte (Las Colonias), San Eugenio (San Jerónimo), San Martin de las Escobas (San Martin), Santa Teresa (Constitución), Santo Domingo (Las Colonias), Santurce (San Cristóbal), Sargento Cabral (Constitución), Silva (San Justo), Villa Eloísa (Iriondo), Virginia (Castellanos) y Zenón Pereyra (Castellanos).
Nuevas ciudades y casos particulares
Cinco localidades elegirán por primera vez intendente tras haber adquirido el estatus de ciudad: San José de la Esquina, Helvecia, Alvear, Villa Minetti y Teodelina. En el caso de San José de la Esquina, los tres precandidatos pertenecen al mismo partido, por lo que también allí la definición será directa en las PASO.
La provincia donde casi todos son candidatos
Con una población de 3.544.908 personas según el censo 2022, más de 14.400 santafesinos figuran como candidatos en estas elecciones. Se postulan 8.436 personas para cargos comunales, 4.981 para intendencias y concejos, y 992 como convencionales constituyentes. Esto significa que al menos 1 de cada 246 habitantes de la provincia participa en alguna lista electoral.
La proporción varía notablemente entre ciudades y pueblos. Mientras en las urbes hay un candidato cada 598 personas, en las pequeñas localidades hay un candidato cada 67 habitantes. En algunos casos extremos, como pueblos de menos de 300 habitantes, las listas requieren hasta 12 nombres entre titulares y suplentes, lo que representa un porcentaje desproporcionado del padrón local.
Esta situación, aunque legal, plantea interrogantes sobre la lógica del sistema. Mientras en Rosario se presentan 42 listas de concejales con casi mil candidatos, lo que equivale a uno cada 1.074 habitantes, en los pueblos pequeños armar una sola lista puede significar convocar al 5 o 10% de la población local.
El mapa político: presencia territorial de las fuerzas
El frente Unidos —que encabeza el gobernador Maximiliano Pullaro— logró una fuerte implantación territorial, con listas en 346 de las 365 localidades de la provincia. En contraste, el peronismo continúa en proceso de reconfiguración tras la derrota de 2023. El espacio “Más para Santa Fe”, identificado con el PJ institucional
La novedad es la irrupción de La Libertad Avanza, que en su debut con sello propio presentó listas en 76 localidades. No obstante, el 70% de su presencia se concentra en ciudades, con menor inserción en pueblos, donde la competencia sigue dominada por Unidos y el justicialismo, o en algunos casos por fuerzas locales.
Una elección fragmentada y desigual
La reforma constitucional y las elecciones locales se entrecruzan en una jornada que será muy distinta según el lugar en que se vote. En un escenario de alta fragmentación, con baja competitividad en muchas comunas y una sobreabundancia de candidaturas en otras, las particularidades del sistema electoral santafesino vuelven a quedar en primer plano, en un año donde, paradójicamente, uno de los debates centrales es justamente el diseño institucional de la provincia.