La provincia de Santa Fe pondrá en marcha el próximo 14 de julio su proceso de reforma constitucional, un hecho institucional de alto impacto que será encabezado por una Convención Constituyente conformada por 69 miembros elegidos por el voto popular. El objetivo: actualizar una Carta Magna que rige desde 1962 y que no ha tenido modificaciones profundas en más de seis décadas.
La Convención sesionará inicialmente en la capital provincial, en el recinto de la Cámara de Diputados, aunque parte del trabajo también se distribuirá en la ciudad de Rosario a través de comisiones. Con un cronograma acotado, el cuerpo tendrá un plazo de 40 días corridos para concluir su tarea, con posibilidad de prórroga por otros 20 días más, si así lo aprueba la mayoría absoluta de sus integrantes.
Un proceso institucional con límites claros
El marco normativo está dado por la Ley de Necesidad de la Reforma N.º 14.152, sancionada en 2024 por la Legislatura, que habilitó el proceso y permitió la convocatoria a elecciones de convencionales. Estas se realizaron el 13 de abril y arrojaron una composición diversa, con predominio del oficialismo pero también presencia significativa de la oposición.
La apertura de sesiones será el lunes 14 de julio, cuando se elijan las autoridades del cuerpo y se distribuya el trabajo en comisiones temáticas. Desde allí correrá el plazo de trabajo que no podrá exceder los 60 días.
Composición política de la Convención
El cuerpo está integrado por 69 convencionales: 33 pertenecen a Unidos para Cambiar Santa Fe —el frente oficialista liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro—, 12 a Más para Santa Fe (espacio peronista), 10 a La Libertad Avanza, 7 a Somos Vida y Libertad, 4 a Activemos (espacio del senador Marcelo Lewandowski), y 3 al Frente de la Esperanza, encabezado por Alejandra “Locomotora” Oliveras.
Entre los nombres hay legisladores provinciales y nacionales, intendentes, ministros y dirigentes de peso político. El propio Pullaro forma parte del cuerpo, lo que refuerza el carácter estratégico del proceso para el oficialismo.
Ejes de reforma: cinco grandes temas en agenda
Aunque el temario aún no está cerrado oficialmente, hay un consenso preliminar en torno a los principales puntos que la Convención abordará:
- Reelección del gobernador por un período consecutivo.
- Autonomía plena para municipios y comunas.
- Reforma integral del sistema judicial.
- Incorporación de derechos emergentes (ambientales, digitales, de género y diversidad).
- Modernización de la Legislatura y los organismos de control.
Estos ejes reflejan la intención de dotar al texto constitucional de una actualización acorde a los desafíos del siglo XXI, integrando demandas ciudadanas y necesidades institucionales largamente postergadas.
Participación territorial y mirada federal
Además de la sede principal en Santa Fe, está previsto que algunas comisiones trabajen en Rosario, con el objetivo de garantizar una representación territorial más amplia y desconcentrar el proceso de deliberación. La idea, según voceros oficiales, es “federalizar el debate” y acercar la discusión a la ciudadanía.
El cronograma, sin embargo, impone un ritmo acelerado: la Convención deberá concluir sus sesiones a más tardar el 12 de septiembre si se agota el plazo de prórroga. Una vez finalizado el proceso, la nueva Constitución será promulgada y entrará en vigencia en el transcurso del segundo semestre.
Un momento histórico para Santa Fe
Santa Fe es la única provincia del país que aún no ha reformado su Constitución tras la reforma nacional de 1994. La puesta en marcha de esta Convención representa la oportunidad de saldar esa deuda institucional y dar lugar a un texto moderno, funcional y representativo del tiempo presente.
“El desafío será compatibilizar la legitimidad del origen democrático con la necesidad de consensos amplios para que la reforma no quede atrapada en una lógica partidaria”, plantean desde sectores académicos y políticos que siguen de cerca el proceso.
El gobernador Pullaro ya fijó su posición: “Es el momento de que Santa Fe se ponga en sintonía con los tiempos que corren y con las demandas de una ciudadanía que quiere más y mejor democracia”.