« »
HOY:  domingo 03 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Industriales santafesinos ponen sobre la mesa su visión para la reforma constitucional

Lo hizo en un encuentro celebrado en Rosario, que reunió a representantes de las principales fuerzas políticas con presencia en la Convención.

En un gesto que combinó diagnóstico político y posicionamiento estratégico, la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) presentó este lunes su propuesta formal ante los convencionales constituyentes, de cara al inminente inicio de la reforma constitucional en la provincia. Lo hizo en un encuentro celebrado en Rosario, que reunió a representantes de las principales fuerzas políticas con presencia en la Convención.

La voz de la industria sonó fuerte. Y esta vez, lejos de la queja sectorial o el reclamo gremial, lo que hubo fue una plataforma propositiva, centrada en seis ejes que cruzan las competencias habilitadas por la Ley de Necesidad de Reforma, pero que también marcan el pulso de un modelo de provincia: más productiva, más equilibrada territorialmente, y con un marco normativo que favorezca la inversión privada de largo plazo.

“No fueron reclamos, fueron propuestas”, enfatizó Javier Martín, presidente de FISFE, al abrir la jornada de trabajo que tuvo lugar en la sede de la Asociación de Empresarios de Rosario (AER). Participaron también representantes de CAMARCO, la AEV y cámaras industriales de todo el territorio.

Las seis claves industriales para la Constitución

El documento entregado por FISFE parte de una premisa política: la reforma constitucional en marcha es una oportunidad histórica para sentar las bases de un modelo de desarrollo más justo, federal y sostenible. Desde esa perspectiva, los industriales santafesinos hicieron foco en seis temáticas que, según advirtieron, deben tener reflejo en el nuevo texto constitucional:

  1. Autonomía municipal y áreas metropolitanas.
    FISFE expresó su respaldo a los procesos de descentralización institucional, pero advirtió que una autonomía mal diseñada puede derivar en una mayor presión fiscal para las pymes y la industria. En cambio, pidió que se promueva una articulación regional de servicios públicos e infraestructura a través de esquemas metropolitanos de planificación.
  2. Trabajo decente y negociación colectiva.
    Se propuso constitucionalizar la promoción del empleo formal, la formación continua y el diálogo social, sin reproducir rigideces que –según la visión empresarial– dificultan la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado.
  3. Educación técnica y desarrollo científico-tecnológico.
    El sector industrial pidió jerarquizar en la Constitución la relación entre educación, ciencia y matriz productiva, proponiendo alinear la formación técnica y profesional con las demandas del aparato económico provincial, y crear incentivos para la innovación.
  4. Servicios públicos eficientes.
    Una de las preocupaciones centrales del documento. FISFE propuso la creación de un ente regulador autónomo de la energía eléctrica, y demandó que los marcos regulatorios contemplen la estabilidad tarifaria y la previsibilidad como pilares del desarrollo industrial.
  5. Derecho a un ambiente sano, con enfoque productivo.
    Los industriales plantearon la necesidad de que la transición ecológica se base en la cooperación público-privada, con reglas claras e incentivos, y sin castigar a quienes invierten y producen. Enfatizaron que el enfoque debe ser de sostenibilidad, no de parálisis.
  6. Promoción de la industria.
    La propuesta más ambiciosa fue la de incorporar un artículo específico en la nueva Constitución que jerarquice el papel de la industria como motor del desarrollo. FISFE propuso tomar como referencia el artículo 75 inciso 18 de la Constitución Nacional y trasladar ese mandato al plano provincial: promover la industria, la innovación, la infraestructura y las cadenas de valor como política de Estado.

“Santa Fe tiene una larga tradición industrial que debe consolidarse con estabilidad normativa, estímulos productivos e infraestructura adecuada”, explicó FISFE en su documento.

Diálogo transversal y recepción política

La convocatoria fue amplia y logró sentar en la misma mesa a legisladores de Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y Somos Vida y Libertad. Entre ellos, Joaquín Blanco, Esteban Motta, Lionella Cattalini, Germana Figueroa Casas, Pablo Corsalini, Marcelo Lewandowski, Rubén Giustiniani y Daniel Machado, entre otros.

“Es clave que tantos actores diversos estemos sentados hoy en esta mesa con los legisladores”, remarcó Javier Martín, que ofició de vocero político del documento.

La iniciativa de FISFE no pasó desapercibida. En la antesala del debate por la reelección, la autonomía municipal, la justicia y la caja de jubilaciones, el sector industrial pone sobre la mesa una agenda que no sólo busca garantías, sino también influencia: ser parte activa del pacto político que definirá el rumbo de la provincia por las próximas décadas.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias