Este lunes 15 de julio se pone en marcha la Convención Constituyente de la provincia de Santa Fe, un acontecimiento trascendental que marcará un antes y un después en la vida democrática santafesina. Se trata del primer intento concreto de reformar la Constitución provincial desde 1962, y aunque el camino estuvo lleno de tensiones políticas, el proceso finalmente se pone en marcha con la participación de 69 convencionales constituyentes que tendrán la responsabilidad de discutir y eventualmente modificar la Carta Magna santafesina.
¿Cuándo empieza y cuándo termina?
La convención comienza este lunes 15 de julio a las 10 de la mañana con su sesión preparatoria, donde se elegirá la mesa directiva. En principio, los trabajos se extenderán hasta el 15 de octubre, aunque se trata de un plazo prorrogable por otros tres meses si así lo decidieran los propios convencionales.
Las sesiones se realizarán en el recinto de la Cámara de Diputados, en la Legislatura Provincial, aunque también se prevé que puedan tener encuentros en diferentes ciudades del territorio santafesino.
¿Quiénes integran la Convención y a qué fuerzas representan?
La composición de la Convención refleja los resultados de las elecciones celebradas el 10 de septiembre de 2023. El espacio Unidos para Cambiar Santa Fe —la coalición oficialista que hoy gobierna la provincia— obtuvo una mayoría amplia con 34 bancas, a las que se suma una más por la minoría de los pueblos originarios, también afín al oficialismo. Con este escenario, el frente liderado por Maximiliano Pullaro controla 35 de los 69 convencionales.
La oposición peronista nucleada en el frente Juntos Avancemos logró 23 convencionales, mientras que el Partido Justicialista obtuvo otros 6 representantes, y los sectores de izquierda y fuerzas menores completan el resto de las bancas.
Entre los convencionales electos se destacan figuras del ámbito político, judicial, académico y social. También habrá presencia de representantes de los pueblos originarios, lo que incorpora por primera vez una perspectiva intercultural en un proceso constitucional en la provincia.
¿Qué se busca reformar?
La reforma que impulsará la convención no será total, sino parcial, y se encuentra acotada a los puntos aprobados por la Legislatura en abril de este año. Según el temario habilitado, los convencionales podrán abordar modificaciones en cinco grandes áreas:
- Duración de los mandatos y reelección: Uno de los debates centrales será la posibilidad de establecer la reelección del gobernador por un solo período consecutivo, algo que hoy la Constitución prohíbe expresamente. También se discutirá la duración de los mandatos de intendentes y presidentes comunales.
- Reforma del sistema judicial: Se propone mejorar los procesos de selección, control y funcionamiento del Poder Judicial, incluyendo el rol del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la Defensoría General.
- Autonomía municipal: Uno de los reclamos históricos de intendentes y presidentes comunales es poder contar con plena autonomía para legislar y gobernar sus territorios, algo que hoy está limitado por la Constitución de 1962.
- Derechos y garantías: Se busca incorporar nuevos derechos ciudadanos como los ambientales, de género, digitales y de participación, adaptando la Carta Magna a las transformaciones sociales del siglo XXI.
- Modernización institucional: Esto incluye aspectos como la posibilidad de presupuestos participativos, la transparencia y rendición de cuentas, y la redefinición del rol de la Legislatura, entre otros puntos.
¿Qué está en juego?
La reforma constitucional que ahora comienza no solo actualizará normas vetustas sino que también tiene un impacto directo en el equilibrio político de la provincia. El oficialismo llega con fuerza de mayoría y el control del proceso, lo que ya generó advertencias por parte de sectores opositores que acusan a Unidos de querer manejar el proceso con criterios unilaterales.
Uno de los puntos que más atención genera es la posible habilitación de la reelección para el gobernador Maximiliano Pullaro, lo cual, aunque no será retroactiva (es decir, no se aplicaría al actual mandato), sí podría sentar las bases para una futura postulación si así lo habilita el nuevo texto constitucional.
Por su parte, desde la oposición remarcan la falta de debate ciudadano previo y advierten que este proceso debería haber contado con mayor participación de la ciudadanía en cada rincón de la provincia, para garantizar una Constitución verdaderamente representativa.
Un proceso con tensiones y expectativa
El proceso de reforma no estuvo exento de polémicas: la falta de consenso entre las fuerzas políticas, la decisión de avanzar sin una consulta popular previa y la velocidad con la que se habilitó el temario reformista fueron algunos de los cuestionamientos más frecuentes.
Aun así, la Convención Constituyente se constituye como un espacio clave para discutir el futuro de Santa Fe, en un contexto en el que la sociedad demanda nuevas reglas, mayor transparencia y representatividad.
Habrá que seguir de cerca cómo se desarrollan las sesiones, qué propuestas toman más fuerza y si los acuerdos llegan o si la mayoría se impone sin demasiadas negociaciones. En cualquier caso, lo que ocurra en los próximos tres meses tendrá consecuencias políticas e institucionales de largo alcance para toda la provincia.
Listado completo de Convencionales reformadores
? Unidos para Cambiar Santa Fe (33 bancas)
- Maximiliano Pullaro
- Germana María Figueroa Casas
- Lionella Cattalini
- Lucas Galdeano
- Josefina del Río
- Rodolfo Andrés Giacosa
- Daiana Soledad Gallo Ambrosis
- Cristian Oscar Cunha
- María Victoria Tejeda
- Joaquín Andrés Blanco
- Fabián Lionel Bastía
- Claudia Viviana Levin
- Arnaldo Walter Ghione
- Katia Evelyn Passarino
- Pablo Gustavo Farías
- María Sara del Milagro Sánchez Lecumberri
- Lucas Ciriaco Incicco
- Lucía Masneri Calderari
- Gino Franco Svegliatti
- Gisel Mahmud
- Lisandro Enrico
- Germán Giacomino
- Mauricio Maroevich
- Hugo Rasetto
- Leonardo Diana
- Esteban Motta
- Julio Garibaldi
- Germán Baumgartner
- Rodrigo Borla
- Oscar Dolzani
- Felipe Michlig
- Joaquín Gramajo
- Eliseo Marcon
? Más para Santa Fe (12 bancas) – espacio peronista
- Juan Monteverde
- Alejandra Silvana Rodenas
- Diego Alberto Giuliano
- Lucila María De Ponti
- Pablo Darío Corsalini
- Jaquelina Ana Balangione
- Facundo Olivera
- Patricia Daniela Boni
- Armando Traferri
- Rubén Pirola
- Alcides Calvo
- Osvaldo Sosa
? La Libertad Avanza (10 bancas)
- Nicolás Fernando Mayoraz
- Candela Rodríguez
- Marcos Lisandro Peyrano
- Beatriz Ana Brouwer
- Froilán Mario Ravena
- Gabriela Alejandra Martínez
- Néstor Nicolás Fandos
- Elisabet Agustina Vidal
- Juan Pedro Aleart
- Javier Meyer
? Somos Vida y Libertad (7 bancas) – (Amalia Granata)
- Amalia Iris Sabina Granata
- Juan Domingo Argañaraz
- Silvia Adalgisa Malfesi
- Emiliano José Peralta
- María Lucila Lehmann Mantaras
- José Daniel Machado
- Alicia Graciela Azanza
⚫ Activemos (4 bancas) – (Marcelo Lewandowski)
- Marcelo Néstor Lewandowski
- María Victoria Capoccetti
- Rubén Héctor Giustiniani
- María Eugenia Martínez Fernández
? Frente de la Esperanza (3 bancas) – (Alejandra Oliveras)
- Alejandra Marina Oliveras
- Ariel Adrián Sclafani
- Caren Danisa Fruh
? Resumen por fuerzas políticas:
Unidos para Cambiar Santa Fe: 33 bancas
Más para Santa Fe: 12
La Libertad Avanza: 10
Somos Vida y Libertad: 7
Activemos: 4
Frente de la Esperanza: 3
Total: 69 convencionales