« »
HOY:  viernes 29 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Autonomía municipal: El gran cambio que se discute en la reforma constitucional

La posibilidad de que los municipios santafesinos dicten sus propias cartas orgánicas gana terreno en la Convención Reformadora. Rosario busca diseñar su propio modelo de ciudad y Santa Fe capital plantea una nueva lógica de gestión local.

La Reforma de la Constitución de Santa Fe abrió la puerta a uno de los debates más trascendentales de los últimos tiempos para la vida institucional de los municipios: la posibilidad concreta de que se consagre en el nuevo texto constitucional la autonomía municipal plena. En este escenario, ciudades como Rosario y Santa Fe capital observan con atención lo que podría convertirse en un punto de inflexión en su historia política y administrativa.

Actualmente, los municipios santafesinos tienen una autonomía limitada, subordinada al marco que impone la Constitución Provincial y la Ley Orgánica de Municipalidades. Esto impide, por ejemplo, que puedan redactar sus propias cartas orgánicas, como sí sucede en otras provincias donde este principio está reconocido y aplicado.

Rosario: el anhelo de un modelo de ciudad propio

Rosario es uno de los municipios que más ha reclamado históricamente por su autonomía. No sólo por su tamaño e importancia dentro del esquema provincial, sino porque sus necesidades, desafíos urbanos y estructura institucional requieren mayor flexibilidad y herramientas propias de gestión. Desde la posibilidad de redefinir el esquema de representación del Concejo Municipal hasta el control de los servicios públicos y una nueva lógica de distribución de recursos, la autonomía permitiría a Rosario diseñar un modelo de ciudad a medida de su realidad.

La actual intendenta de Rosario, Pablo Javkin, ha manifestado en diversas oportunidades la necesidad de que la ciudad pueda contar con una carta orgánica propia, y ha insistido en que “la autonomía no puede seguir siendo una promesa incumplida”. La reforma en marcha abre la chance concreta de que eso se transforme en norma, lo que implicaría, entre otras cosas, la capacidad de establecer su sistema electoral, administrar tributos propios, reorganizar el aparato administrativo y redefinir la relación con el gobierno provincial.

Santa Fe Capital: el valor simbólico y práctico de una ciudad autónoma

En la ciudad capital, el intendente Juan Pablo Poletti también expresó su respaldo a la idea de autonomía. En recientes declaraciones públicas señaló: “Queremos una ciudad con mayores herramientas de gestión, con más capacidad para tomar decisiones que impacten directamente en la calidad de vida de los santafesinos”. Para Poletti, la autonomía permitiría avanzar en una gestión más eficiente, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, y consideró que una ciudad capital autónoma tendría un fuerte valor institucional y simbólico dentro del orden provincial.

Poletti, además, valoró el consenso político que se empieza a tejer alrededor del tema y llamó a “dejar de lado las mezquindades partidarias para pensar en el desarrollo de las ciudades y sus ciudadanos”.

¿Qué implicaría la autonomía municipal?

Si la autonomía se incluye en el texto reformado, los municipios podrían:

  • Dictar sus propias cartas orgánicas.
  • Establecer regímenes de gobierno y administración propios.
  • Crear y recaudar tributos municipales sin la tutela provincial.
  • Organizar su estructura judicial y contralores internos.
  • Definir su sistema electoral (duración de mandatos, reelecciones, tipo de representación).
  • Tener mayor control sobre servicios públicos y la ejecución de políticas locales.

Se trata, en suma, de dar vida a uno de los principios establecidos por la Constitución Nacional desde su reforma de 1994 (art. 123), que reconoce el derecho de las provincias a garantizar la autonomía de sus municipios. Santa Fe es una de las pocas provincias que aún no lo ha hecho.

Un cambio de época

La autonomía no sólo implica un mayor poder político para las intendencias, sino un nuevo pacto de responsabilidades, en el que cada ciudad deberá asumir un rol más activo en la resolución de sus problemáticas, la planificación urbana, la distribución de recursos y la articulación con el poder provincial.

El debate está en marcha y promete ser uno de los ejes centrales de la Convención Reformadora. De prosperar, podría marcar un antes y un después en la historia institucional santafesina, dando lugar a un nuevo mapa de poder, más equitativo y adaptado a la realidad local de cada municipio.

Por ahora, la pelota está en manos de los convencionales constituyentes. La expectativa ciudadana crece. La posibilidad está más cerca que nunca.

 

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias