Mientras la mayoría de los sectores políticos acuerda incorporar la posibilidad de reelección para el gobernador y vice, el punto de quiebre se da en si Maximiliano Pullaro podrá presentarse en 2027. El oficialismo impulsa una cláusula transitoria que lo habilite, pero la oposición pone reparos. El PJ, dividido.
En el marco del proceso de reforma constitucional que lleva adelante la Convención del 25 en Santa Fe, esta semana se desarrolló uno de los debates más sensibles y políticamente trascendentes: la posibilidad de reelección del gobernador y del vicegobernador. La discusión tuvo lugar en la Comisión de Poder Legislativo y Ejecutivo, donde también se analizaron otras atribuciones del Ejecutivo, como el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), la creación del cargo de ministro coordinador, el juicio político y una posible ley de transición democrática.
Consenso general para permitir la reelección
Hoy Santa Fe es, junto con Mendoza, una de las dos únicas provincias argentinas que no permiten la reelección inmediata del gobernador. El artículo 64 de la actual Constitución establece que deben transcurrir al menos cuatro años entre un mandato y otro.
En esta nueva etapa reformista, existe consenso transversal entre la mayoría de los bloques para habilitar una sola reelección consecutiva, alineándose con lo que ocurre a nivel nacional y en otras 22 provincias del país. La medida apunta a terminar con una «excepción histórica» en Santa Fe, y a equilibrar los límites de mandatos entre los distintos poderes del Estado.
Pero ese acuerdo choca contra un punto de alta fricción política: ¿desde cuándo debería aplicarse esa reforma? ¿Incluye a Pullaro y su actual gestión (2023–2027), permitiéndole postularse nuevamente en 2027, o recién regirá para futuros mandatarios?.
🗣️"Basándonos en el antecedente de la Constitución (Nacional) del '94, hay quedarle la posibilidad al gobernador actual de ser reelecto", dijo @EstebanMotta Convencional de Unidos pic.twitter.com/tgom0C26g5
— Política de Santa Fe (@politicastafe) August 6, 2025
La cláusula transitoria, el eje del conflicto
La coalición oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe fue el único espacio que se expresó abiertamente a favor de que la reforma rija desde ahora, permitiendo que Maximiliano Pullaro pueda ser reelecto en 2027. Argumentan que una cláusula transitoria podría establecer esa posibilidad sin alterar el espíritu de la reforma, ya que no se trataría de una reelección indefinida, sino de una única, como prevé el nuevo texto.
Entre los fundamentos del oficialismo también figura el alineamiento con la Constitución Nacional, reformada en 1994, que habilita la reelección presidencial. Además, remarcan la paradoja de que intendentes, concejales, diputados y senadores provinciales puedan reelegirse indefinidamente, mientras que el gobernador no puede hacerlo ni siquiera una vez.
Sin embargo, la oposición se mostró tajantemente en contra de que la norma incluya al actual gobernador. La Libertad Avanza, Somos Vida y Libertad y Activemos rechazaron la aplicación inmediata, advirtiendo que Pullaro juró bajo la actual Constitución y no debería beneficiarse de la reforma en curso.
El bloque Más para Santa Fe, que incluye al Partido Justicialista, mostró diferencias internas. Aunque en líneas generales comparte la idea de permitir una sola reelección, aún no tiene una postura unificada sobre si esa chance debe alcanzar a Pullaro. Algunos sectores lo rechazan explícitamente, otros se mantienen en silencio.
"Hay que tomar nota del fallo de la CSJN en el caso Insfran. Las reelecciones indefinidas o por tiempos prolongados afectan el principio republicano de gobierno", se explayo @NicolasMayoraz Convencional de LLA pic.twitter.com/0PaYrf85ii
— Política de Santa Fe (@politicastafe) August 6, 2025
Ley de transición democrática:
El Socialismo, Activemos y Somos Vida y Familia reclamaron avanzar en una ley que regule el traspaso de mando entre administraciones. Buscan garantizar institucionalidad y evitar improvisaciones o conflictos, como ha sucedido en gestiones pasadas.
Santa Fe, en el mapa político nacional
La presión por modificar el artículo 64 de la Constitución no es nueva. En las últimas décadas, los intentos de reforma se vieron trabados justamente por este punto, donde nunca se alcanzó el consenso necesario.
Hoy, 22 de las 24 provincias argentinas permiten la reelección de su gobernador, ya sea con un límite de un solo período consecutivo, como en CABA o Buenos Aires, o incluso con reelecciones indefinidas, como en Formosa, Catamarca o Santa Cruz. Solo Santa Fe y Mendoza se mantienen por fuera de esta tendencia.
En este contexto, el debate que se abrió en la Convención no solo busca modernizar el texto constitucional, sino resolver una excepcionalidad institucional que condiciona la gobernabilidad.