« »
HOY:  jueves 14 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Tensión paritaria en Santa Fe: La propuesta oficial de 7% enfrenta a estatales y docentes

El Ejecutivo presentó un esquema de incrementos escalonados con sumas garantizadas. UPCN y ATE provincial lo consideran aceptable; docentes lo califican como “insuficiente” y “extorsivo”. La propuesta será debatida en las bases.

Este lunes se desarrollaron en Santa Fe nuevas reuniones paritarias entre el Gobierno provincial y los gremios que representan a trabajadores estatales y docentes. La propuesta oficial fue la misma para ambos sectores: un incremento salarial del 7% para el segundo semestre, a pagar de forma escalonada.

La oferta contempla un 1,5% en julio, otro 1,5% en agosto, y desde septiembre hasta diciembre un 1% mensual. Además, incluye pisos salariales garantizados: $40.000 de bolsillo en julio (que se abonará por planilla complementaria este mes) y $70.000 en octubre.

Según el Ejecutivo, el cálculo de los incrementos se hace sobre los sueldos de junio y busca favorecer a los cargos de menores ingresos, que percibirán el aumento garantizado de forma adelantada. La propuesta también extiende el incentivo por Asistencia Perfecta a asistentes escolares y actualiza beneficios para personal hospitalario.

Estatales: aceptación parcial y críticas internas

Durante la mañana, en la Casa Gris, se reunieron funcionarios provinciales con dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

El secretario general de UPCN, Jorge Molina, y su par de ATE a nivel provincial, Marcelo Delfor, consideraron que la propuesta es “razonable” y destacaron que prioriza a los trabajadores con menores ingresos. No obstante, indicaron que la última palabra la tendrán las bases, que definirán entre miércoles y jueves.

En cambio, ATE Rosario expresó un rechazo inmediato, calificando la oferta como “miserable” y advirtiendo que, de aceptarse, se profundizaría “la pérdida del poder adquisitivo”. Además, señalaron problemas como la sobrecarga laboral en educación por falta de creación de cargos y el impacto del aumento de tarifas de la obra social Iapos.

Docentes: rechazo frontal y advertencias

Por la tarde, en el Ministerio de Trabajo, se realizó la reunión con los gremios docentes: Amsafé, Sadop, UDA y Amet. Allí, la propuesta salarial fue recibida con marcado descontento.

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, la calificó de “insuficiente, discriminatoria y sin avances laborales”. Señaló que el 7% “quedará muy lejos de la inflación”, cuestionó que los jubilados perciban el aumento recién en marzo de 2026 y denunció que las sumas no remunerativas “achatan la carrera docente”.

Además, reclamó que no se contemplan deudas salariales de 2023 ni pérdidas acumuladas de 2024, ni se incluyen temas como concursos y traslados. También criticó el programa Asistencia Perfecta, al que tildó de “extorsivo”.

Pedro Bayúgar, de Sadop, coincidió en que se trata de una propuesta “insuficiente” y vinculada a una política de ajuste. Ambos gremios someterán la propuesta a votación en sus respectivas asambleas el próximo jueves.

Próximos pasos

Tanto en el sector estatal como en el docente, la oferta deberá ser evaluada por las bases gremiales esta semana. En el caso de los docentes, Amsafé realizará una Asamblea Provincial el jueves 14 de agosto para definir medidas, mientras que Sadop votará el mismo día por la tarde.

Desde el Gobierno, el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, defendió la propuesta señalando que se enmarca en la “responsabilidad fiscal” y es “superior a otras paritarias nacionales”. El ministro de Economía, Pablo Olivares, agregó que con los pisos garantizados “gran parte de los trabajadores tendrá un aumento efectivo del 4% en los primeros meses y un 8% acumulado desde octubre”.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias