La Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe celebró este lunes una de sus últimas reuniones con participación de dirigentes políticos e institucionales, quienes presentaron sus propuestas y puntos de vista sobre el nuevo régimen municipal.
El encuentro, realizado en la Cámara de Diputados y Diputadas, contó con la presencia de los intendentes de las dos ciudades más grandes de la provincia —Juan Pablo Poletti, de Santa Fe, y Pablo Javkin, de Rosario— junto a autoridades de los entes metropolitanos y referentes de los Foros de Intendentes y Presidentes Comunales.
Por el Ente Metropolitano de Santa Fe participaron Poletti y el presidente del Ente de Coordinación del Área Metropolitana (ECAM), Cristian Hoffman. En representación del Ente Metropolitano de Rosario asistieron Javkin y el presidente del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), Héctor Floriani, acompañados por el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo.
También intervinieron representantes de los distintos foros partidarios: Nicolás Cuesta (intendente de San Justo) y Sebastián Heredia (presidente comunal de Fuentes) por la UCR; Horacio Compagnucci (intendente de Las Parejas) y Julián Vignati (presidente comunal de Arteaga) por el PJ; y Omar Colombo (intendente de Recreo) por el Partido Socialista.
El planteo de Javkin: autonomía plena e inmediata
Durante su exposición, el intendente de Rosario sostuvo que la nueva Constitución debe reconocer la autonomía municipal “plena, inmediata y con alcances institucionales, económicos e impositivos”. Señaló que no debería quedar condicionada a la sanción de una ley orgánica posterior y que la distinción entre ciudades y comunas debe realizarse según criterios poblacionales y económicos.
“Es lógico distinguir las ciudades y comunas a la hora de los alcances de la autonomía, pero el reconocimiento debe aplicarse desde el momento mismo de la sanción de la Constitución”, afirmó Javkin, quien adelantó que enviará un proyecto de autonomía municipal apenas finalice la Convención, con la intención de que se convoque a convenciones estatuyentes en las próximas elecciones locales.
El mandatario rosarino remarcó que esta medida resolvería “deudas históricas” en normativas sobre uso del suelo, recursos, permisos especiales o ley de arbolado. Además, defendió el asociativismo intermunicipal para concretar proyectos de infraestructura, ampliar recorridos de transporte y mejorar la prestación de servicios.
Diversas posturas sobre el régimen municipal
En la misma línea, intendentes del PJ propusieron que el nuevo régimen incluya coparticipación y reparto de recursos, mientras que desde la alianza Vamos Santa Fe se planteó que cualquier localidad, sin importar su tamaño, pueda declararse autónoma si así lo decide. También propusieron modificar la distribución de fondos y duplicar los montos de coparticipación provincial y federal.
El presidente del ECOM Rosario, Héctor Floriani, sugirió otorgar rango constitucional al compromiso de la provincia con la problemática metropolitana, incorporando artículos sobre planificación territorial integral y colaboración entre distritos.
Los ejes centrales del debate
La discusión sobre la autonomía municipal dentro de la reforma constitucional se articula en torno a tres aspectos clave:
-
Alcance y condiciones: existe acuerdo general en reconocer la autonomía, pero difieren los criterios de implementación. El PJ propone habilitar a todas las localidades; LLA limitaría a Rosario y Santa Fe; la UCR plantea un piso de 50 mil habitantes y el PS de 20 mil.
-
Quién redacta la carta orgánica: la mayoría de los proyectos prevé que lo hagan convenciones municipales elegidas por voto popular, a diferencia del esquema inicial de la ley de necesidad de reforma que habilitaba a los concejos.
-
Gobernanza metropolitana: el debate incluye si los entes intermunicipales podrán dictar resoluciones vinculantes. El PS apoya esta idea, la UCR y el PRO prefieren cooperación sin cesión de competencias, y el PJ respalda la creación de organismos con atribuciones concretas.
Con este intercambio de propuestas, la Comisión avanza hacia la etapa final de sus deliberaciones, que desembocarán en el dictamen para el texto constitucional sobre el régimen municipal y la organización territorial de la provincia.