« »
HOY:  miercoles 27 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

La hora de la verdad: comienza a escribirse la Constitución que puede cambiar el poder en Santa Fe

Acelera el proceso de reforma constitucional, cuando este lunes arranca la redacción del primer borrador con 105 dictámenes y definiciones clave en todos los ejes

Concluido el trabajo en las ocho comisiones temáticas, la Convención Reformadora de Santa Fe abre esta semana una nueva etapa decisiva: la Comisión Redactora comenzará a unificar los 105 dictámenes aprobados —36 de ellos por mayoría— para dar forma al primer borrador de la nueva Carta Magna provincial. El paso marca el cierre de un mes de audiencias, consultas y negociaciones políticas, y abre el tiempo de las definiciones finales, donde cada palabra contará.

Un cierre con alto voltaje político

La última semana de trabajo en comisiones fue intensa: en cinco días se aprobaron dictámenes que condensan el debate sobre temas que van desde reelecciones, autonomía municipal y ficha limpia, hasta integración de la Corte Suprema, gasto público y derechos ambientales. El consenso fue la regla en gran parte de los artículos, pero hubo dictámenes de mayoría con contrapropuestas de minoría que anticipan discusiones en la etapa de redacción.

“No hubo sesión sin tensión”, admiten desde distintos bloques, pero también destacan la dinámica de intercambio técnico y político. Las comisiones convocaron a especialistas, recibieron aportes de universidades, colegios profesionales y organizaciones sociales, y realizaron audiencias públicas en distintos puntos de la provincia.

Ocho comisiones, ocho agendas

El trabajo técnico dejó un mapa claro de ejes temáticos que ahora se condensarán en el texto constitucional:

  • Declaraciones, Derechos y Garantías (37 dictámenes): Estado laico por mayoría, derechos a educación, salud, agua y cultura, protección ambiental, derechos digitales y de las víctimas, y la incorporación de la ficha limpia.

  • Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales (14 dictámenes): Corte Suprema con siete miembros, paridad de género y representación territorial; creación del Consejo Asesor de Selección de Magistratura; Ministerio Público autónomo con fiscal y defensor general designados por el Ejecutivo.

  • Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (12 dictámenes): reelección de gobernador, vice y legisladores por un solo período consecutivo; bicameralidad con 50 diputados y 19 senadores; inicio de sesiones ordinarias el 15 de febrero; eliminación de fueros de proceso.

  • Funcionamiento del Estado (26 dictámenes): mecanismos de democracia directa (referéndum, revocatoria de mandatos, audiencias públicas), causa Malvinas incorporada a la Constitución, políticas de seguridad, gasto público y régimen previsional indelegable.

  • Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial (16 dictámenes): autonomía plena para municipios de más de 10 mil habitantes, posibilidad de dictar cartas orgánicas, elección de autoridades locales por cuatro años con una reelección, reconocimiento del Derecho a la Ciudad y áreas metropolitanas.

  • Comisión de Redacción de Disposiciones Transitorias: plazos de implementación para reelecciones y ficha limpia, con diferencias sobre si las reglas alcanzan a los actuales mandatarios.

  • Comisiones de revisión de artículos históricos: ajustes en lenguaje y estructura para adecuarlos a principios de igualdad, no discriminación y transparencia.

  • Comisiones de articulado especial: inclusión de nuevas figuras institucionales como Defensor del Pueblo y consejos consultivos.

Negociaciones de alto impacto

Las reelecciones y la ficha limpia fueron los puntos más discutidos. La mayoría estableció una reelección inmediata y un período de descanso para volver a competir, con vigencia inmediata para todos salvo el gobernador y vice actuales. Sobre ficha limpia, se impuso la versión que prohíbe ser candidato a condenados por delitos dolosos según lo determine la ley, pero con disidencias sobre el alcance y las instancias judiciales requeridas.

En laicidad del Estado, la mayoría dictaminó que Santa Fe no tendrá religión oficial, con relación de cooperación con todos los cultos reconocidos. Hubo minorías que defendieron mantener el privilegio histórico de la Iglesia Católica.

En el plano institucional, se mantuvo la bicameralidad y se fijaron requisitos de edad y composición de cámaras, rechazando propuestas de unicameralidad impulsadas por La Libertad Avanza y convencionales independientes.

En municipalismo, la mayoría habilita cartas orgánicas para ciudades de más de 10 mil habitantes y asegura autonomía plena, frente a minorías que plantean umbrales más altos y rechazan el Derecho a la Ciudad.

El paso a la Comisión Redactora

Desde este lunes, la Comisión Redactora —integrada por convencionales de todos los bloques— comenzará a unificar el material. El desafío será doble: armonizar la técnica legislativa con la correlación de fuerzas políticas. La redacción final deberá ser clara, coherente y capaz de sostener los consensos alcanzados, evitando que la etapa de plenario se convierta en una instancia de reapertura de debates ya saldados.

El borrador resultante será la base del texto que, tras el tratamiento en plenario, se convertirá en la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe. No será solo un producto jurídico, sino también un documento político que quedará como fotografía de la correlación de fuerzas y del pacto social santafesino en 2025.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias