En una jornada atravesada por tensiones políticas y sociales, la Iglesia Católica santafesina salió a reclamar formalmente que la futura Constitución Provincial incluya una referencia explícita a su rol histórico, cultural y social en el territorio. La posición de los obispos de las cinco diócesis (Santa Fe, Rosario, Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista) se conoció luego de una conferencia de prensa encabezada por el arzobispo de Santa Fe, Sergio Fenoy. Las autoridades eclesiasticas reconocieron que el planteo cobró fuerza tras la publicación de un artículo de politicadesantafe.com que puso en evidencia la omisión.
De la Vera Cruz a la Virgen del Rosario: ¿La reforma borra la raíz católica de Santa Fe?
Un reclamo con raíces históricas
El pedido de la Iglesia se concentra en el artículo 3 de la Carta Magna de 1962, que hoy sostiene:
«La religión de la Provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes».
La reforma en debate, en cambio, propone:
«La Provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso. La relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad».
Si bien los obispos valoraron aspectos como la autonomía y la cooperación, advirtieron que la omisión del término “Iglesia Católica” genera “un vacío simbólico e identitario difícil de justificar en una provincia donde la capital se llama Santa Fe de la Vera Cruz, su ciudad más poblada homenajea a la Virgen del Rosario y decenas de localidades recuerdan a santos y advocaciones marianas”.
“Una mención, no un privilegio”
Fenoy fue claro: “La mención no significa privilegios ni volver a la confesionalidad. Se trata de reconocer un vínculo histórico y cultural que atraviesa la identidad del pueblo santafesino”.
El documento firmado por los obispos insiste en que una Constitución no solo organiza instituciones, sino que también debe “representar fielmente al pueblo que la sustenta”. En ese sentido, la Iglesia fundamentó su solicitud en la tradición constitucional argentina, recordando que el artículo 2 de la Constitución Nacional reconoce el sostenimiento del culto católico, así como el acuerdo entre la Santa Sede y el Estado argentino.
Movilización de fieles
La Iglesia lanzó un documento abierto a la firma de la feligresía para sumar respaldo al pedido. “No buscamos torcer la mano a nadie ni presionar, pero sí expresar el dolor de una parte del pueblo que se siente herido por esta omisión”, afirmó Fenoy.
Según trascendió, la nota de politicadesantafe.com que advirtió sobre la supresión del término “Iglesia Católica” fue determinante para que las autoridades eclesiásticas se reunieran y activaran públicamente el reclamo.
Antecedentes y contexto
No es la primera vez que la Iglesia se pronuncia en el marco de esta reforma. Ya había presentado aportes en la Convención, en los que subrayó tres ejes: la relación entre credo y Estado bajo el principio de cooperación, una visión antropológica sobre la dignidad humana y la incorporación de la cuestión ecológica como pilar constitucional.
En este caso, sin embargo, el reclamo se centra en un aspecto simbólico y de identidad. Para los obispos, eliminar toda mención al catolicismo en la Constitución santafesina equivale a “invisibilizar un componente esencial de la historia y la cultura provincial”.
Próximos pasos
El dictamen con la nueva redacción del artículo 3 aún debe pasar por la Comisión Redactora y luego al recinto de la Convención Constituyente. Allí se dará la discusión final, en un clima ya cargado de tensiones por otros temas sensibles como la Caja de Jubilaciones, la reelección del gobernador y los mecanismos de participación ciudadana.
La Iglesia, mientras tanto, buscará sostener su posición con diálogo, consenso y el respaldo de sus fieles, apelando a que el texto final refleje “la identidad profunda del pueblo santafesino”.