Santa Fe vivió este viernes una jornada que quedará marcada en su historia institucional. Después de más de seis décadas de espera y de intensos debates que se extendieron durante dos meses, la provincia juró públicamente su nueva Constitución, reemplazando finalmente al texto de 1962. El acto se desarrolló en la explanada de la Legislatura provincial, con un marco multitudinario que incluyó a dirigentes de distintos partidos políticos, autoridades de los tres poderes del Estado, intendentes, presidentes comunales y referentes de la sociedad civil.
La ceremonia fue vivida con especial emoción por los 69 convencionales constituyentes, que volvieron a reunirse para dar el último paso de un proceso reformista atravesado por tensiones políticas, consensos inesperados y un clima de expectativa ciudadana. Para muchos de ellos, el momento de la jura representó la culminación de un camino que no solo modificó artículos y sumó derechos, sino que también dejó en evidencia la capacidad de la dirigencia santafesina de alcanzar acuerdos en un contexto nacional de fuerte polarización.
En el escenario montado frente a la Legislatura, se respiraba un ambiente de celebración y solemnidad a la vez. Los convencionales, visiblemente conmovidos, compartieron el protagonismo con los ciudadanos que se acercaron a acompañar el cierre formal de la Convención Reformadora. Entre discursos, gestos de reconocimiento y símbolos históricos, se consolidó el paso institucional más trascendente que dio la provincia en más de medio siglo.
Con una ceremonia cargada de simbolismo y emoción, la provincia de Santa Fe cerró este viernes el histórico proceso de reforma constitucional iniciado hace dos meses. En la explanada de la Legislatura provincial, se realizó la jura pública del nuevo texto constitucional, con la participación de los 69 convencionales constituyentes, autoridades de los tres poderes del Estado, intendentes, presidentes comunales y referentes de la sociedad civil.
Un acto popular y emotivo
La jornada comenzó dentro del recinto legislativo, donde los convencionales realizaron su última sesión para jurar individualmente la nueva Constitución. Posteriormente, el acto se trasladó a la explanada de la Legislatura, frente a una multitud que acompañó el momento. Allí, se firmó el ejemplar “cero” de la nueva Carta Magna y se rindió homenaje a Alejandra “Locomotora” Oliveras, electa convencional que falleció antes de asumir.
A diferencia de otras instancias del debate, en esta ocasión estuvieron presentes casi todos los convencionales, muchos de ellos visiblemente emocionados por haber culminado un proceso que llevó 63 años de espera desde la última reforma.
Palabras de Felipe Michlig y el reconocimiento a los consensos
El presidente de la Convención, Felipe Michlig, destacó el consenso alcanzado:
“El flamante texto logró el 75% de los votos en general y más del 67% en el 93% de su articulado. Esta reforma tuvo mayor consenso que la de 1962. Ojalá podamos terminar con los privilegios de la política, consagrar derechos ciudadanos y lograr que los poderes del Estado gestionen con mayor eficiencia”.
Michlig también agradeció a los exgobernadores Omar Perotti y Maximiliano Pullaro, a quienes calificó como “hombres de Estado” por haber permitido que la Ley de Necesidad de Reforma se convirtiera en realidad.
La jura del binomio de gobierno y un dato histórico
El gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia también juraron públicamente por la nueva Constitución, en un gesto que quedará registrado como un dato histórico: hasta ahora habían ejercido sus funciones bajo la Constitución de 1962.
Pullaro, que como convencional votó la cláusula que habilita su eventual reelección, defendió el espíritu del proceso:
“Esta reforma no nació de una persona, sino que recupera múltiples intentos y expresa un consenso transversal. El 93% de los artículos fueron aprobados por más de dos tercios. En estos dos meses aprendimos a convivir en la diversidad y respetarnos en el debate vehemente, pero no agraviante”.
En su discurso, el gobernador subrayó que la nueva Constitución establece “menos poder para la política y más poder para la ciudadanía”, al eliminar fueros injustificados, incorporar la Ficha Limpia y abrir mecanismos de participación popular.
Una jura colectiva
El broche final lo puso la ciudadanía presente en la plaza, cuando el gobernador les tomó juramento en un acto simbólico que selló el carácter popular de la reforma. El coro de “Sí, juro” resonó como el cierre de un proceso que marca un nuevo capítulo en la historia política e institucional santafesina.
La jornada marcó un hito histórico para la Provincia, que renovó su Carta Magna después de más de seis décadas de vigencia de la Constitución de 1962. Tras la jura, la nueva Constitución quedó formalmente promulgada y entró en vigencia, consolidando reformas vinculadas con la organización del Estado, el régimen municipal, la ampliación de derechos y la modernización institucional.
La Convención Reformadora de la nueva Constitución Santafesina, estuvo integrada por Felipe Michlig, como presidente; Diego Giuliano, como vicepresidente 1ero; Marcos Peyrano, como vicepresidente 2do; Daiana Gallo Ambrosis, como vicepresidenta 3era y Juan Pedro Aleart, Juan Domingo Argañaraz, Alicia Azanza, Jaquelina Balangione, Fabián Bastia, Germán Baumgartner, Joaquín Blanco, Patricia Boni, Rodrigo Borla, Beatriz Brouwer, Alcides Calvo, María Victoria Capoccetti, Lionella Cattalini, Verónica Colombo, Pablo Corsalini, Cristian Cunha, Lucila De Ponti, Josefina Del Río, Leonardo Diana, Oscar Dolzani, Lisandro Enrico, Néstor Fandos, Pablo Farías, Germana Figueroa Casas, Caren Früh, Lucas Galdeano, Julio Garibaldi, Walter Ghione, Germán Giacomino, Rodolfo Giacosa, Rubén Giustiniani, Joaquín Gramajo, Amalia Granata, Lucas Incicco, María Lucila Lehmann Mantaras, Claudia Levin, Marcelo Lewandowski, José Machado, Gisel Mahmud, Silvia Malfesi, Orfilio Marcón, Mauricio Maroevich, Gabriela Martínez, María Eugenia Martínez Fernández, Lucia Masneri Calderari y Nicolás Mayoraz. Javier Meyer, Juan Monteverde, Esteban Motta, Facundo Olivera, Katia Passarino, Peralta Emiliano, Rubén Pirola, Maximiliano Pullaro, Hugo Rasetto, Froilán Ravena, Alejandra Rodenas, Candela Rodríguez, María Sara Sanchez Lecumberri, Ariel Sclarfani, Osvaldo Sosa, Gino Svegliati, María Victoria Tejeda, Armando Traferri y Agustina Vidal.
Una Constitución para el futuro
Con la promulgación de la nueva Carta Magna, Santa Fe renueva su marco institucional tras más de seis décadas de vigencia de la Constitución de 1962. El nuevo texto incorpora 46 artículos, reforma 42 disposiciones previas y suma 27 cláusulas transitorias, abarcando temas centrales como derechos ciudadanos, régimen municipal, organización del Estado, justicia, educación y transparencia política.
El acto de jura no solo consolidó la entrada en vigencia de la nueva Constitución, sino que también representó un momento de unidad institucional, en el que dirigentes de distintos partidos y procedencias coincidieron en resaltar el valor del consenso y el compromiso democrático.



