« »
HOY:  jueves 09 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Autonomía y poder: Así se reconfigura el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe

Con nueve bancas, Unidos mantiene la mayoría y se encamina a renovar la presidencia. La oposición se fragmenta entre peronistas y libertarios, en un escenario de transición política. El cuerpo legislativo asumirá con equilibrio político y una agenda de modernización institucional.

Desde el 10 de diciembre, el cuerpo legislativo santafesino tendrá siete nuevas caras y un eje de trabajo central: la adecuación institucional al proceso de autonomía municipal. Todo indica que la presidencia seguirá en manos radicales, pero más alineada al gobernador Maximiliano Pullaro.

El 10 de diciembre no será una fecha más para la política santafesina. Ese día, la ciudad capital no solo renovará parte de su Concejo Municipal con siete nuevos ediles y una reelección, sino que inaugurará una etapa de definiciones profundas, atravesada por un doble desafío: acompañar el proceso de autonomía municipal y reordenar el vínculo político entre el gobierno local y la Casa Gris.

El intendente Juan Pablo Poletti, que inicia la segunda mitad de su mandato, contará con un Concejo que mantiene la mayoría de Unidos para Cambiar Santa Fe, aunque con una composición distinta y una conducción que, todo indica, quedará en manos del radicalismo más cercano al gobernador Maximiliano Pullaro.

En ese sentido, la figura del dirigente radical Sergio “Checho” Basile aparece como la principal opción para suceder a Adriana “Chuchi” Molina en la presidencia del cuerpo. Su perfil técnico, experiencia legislativa y actual pertenencia al gabinete provincial lo ubican como un puente natural entre el Ejecutivo provincial y el municipal.

Fuentes del oficialismo reconocen que el acuerdo está encaminado: “Será una continuidad institucional, pero con una impronta más pullarista”, explican.

Un nuevo equilibrio político

Con la renovación de bancas tras las elecciones de junio, el Concejo capitalino quedará conformado de la siguiente manera:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (oficialismo): 9 bancas

  • Peronismo (Más para Santa Fe): 4 bancas

  • La Libertad Avanza: 2 bancas

  • Vida y Familia: 1 banca

  • Santa Fe en Común (kirchnerismo): 1 banca

En números, el oficialismo retiene la mayoría necesaria para sostener la gobernabilidad de Poletti, aunque el nuevo escenario incorpora voces más diversas y una oposición ideológicamente fragmentada.

Los ingresos más destacados dentro del bloque de Unidos son los de María Luengo, periodista y figura cercana al intendente; Carolina Capovilla, con perfil técnico y social; y Sergio Basile, de marcada cercanía con Pullaro. Se suman a los seis concejales que continúan en funciones hasta 2027, conformando un bloque sólido pero heterogéneo.

El avance de la oposición

El peronismo logró retener volumen político y será la principal fuerza opositora, con la reelección de Jorgelina Mudallel y el ingreso de Pedro “El Profe” Medei, docente y comunicador de reconocida militancia social. El frente Más para Santa Fe sumará así cuatro bancas, a las que se podría sumar Gastón “Tati” Restagno desde un monobloque progresista bajo la denominación Santa Fe en Común, articulando ocasionalmente con el PJ.

El espacio La Libertad Avanza debutará con representación propia en el recinto. Ana Cantiani y Pablo Mussio encabezarán el bloque liberal, que podría sumar al concejal Ignacio Laurenti (Vida y Familia) en votaciones conjuntas, consolidando un frente ideológicamente afín al discurso nacional del presidente Javier Milei.

La presencia libertaria en el Concejo santafesino es una novedad que obligará al oficialismo a recalibrar su estrategia de diálogo: si bien Unidos conserva la mayoría, los nuevos actores pueden incidir en temas sensibles como tributos, regulaciones o autonomía institucional.

La presidencia del Concejo: todo indica que seguirá siendo radical

La salida de Adriana Molina marcará el fin de un ciclo de conducción con fuerte impronta institucional. La dirigente radical, que presidió el cuerpo desde 2023, se incorporará al gabinete provincial en un cargo aún no definido.

Su sucesor natural parece ser Sergio Basile, actual secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia. Exconcejal entre 2015 y 2019, presidente del comité radical de La Capital y hombre de confianza de Pullaro, Basile cuenta con el aval tanto del gobernador como del intendente Poletti.

Dentro de Unidos, destacan su perfil dialoguista, conocimiento del funcionamiento legislativo y capacidad para actuar como nexo entre Provincia y Municipio. Su eventual elección consolidaría la influencia política de Pullaro en el Concejo santafesino, en un momento clave para ordenar el frente de gobierno en la capital.

Autonomía municipal: la gran agenda del nuevo Concejo

Más allá de la rosca política, el tema que dominará la agenda legislativa en 2025 será la autonomía municipal, consagrada en la nueva Constitución provincial reformada este año.

El desafío inmediato será adecuar las ordenanzas, competencias y estructuras administrativas del municipio a este nuevo marco jurídico. El intendente Poletti ya adelantó que enviará proyectos orientados a dotar al municipio de herramientas propias en materia tributaria, de control y planificación urbana.

El Concejo deberá debatir cómo trasladar esos principios a la realidad institucional local, sin descuidar otras prioridades cotidianas: el transporte urbano, la seguridad ciudadana, el mantenimiento de calles y la gestión de residuos.

“Santa Fe va a vivir un proceso inédito, y el Concejo tendrá un rol protagónico”, remarcan desde el entorno de Poletti, donde consideran que la coordinación con el gobierno provincial será clave para garantizar que la autonomía se traduzca en más eficiencia y cercanía con los vecinos.

Nuevos rostros, viejos desafíos

El recambio trae aire fresco, con perfiles jóvenes, periodistas, referentes sociales y profesionales que llegan al recinto con agendas diversas. Pero el desafío sigue siendo el mismo: mejorar la calidad de vida en una ciudad atravesada por problemas estructurales, desde la inseguridad hasta el déficit de infraestructura urbana.

La capital provincial iniciará así un nuevo ciclo político con mayoría oficialista, una oposición renovada y un eje común que trasciende partidos: construir una autonomía moderna y funcional, que le permita a Santa Fe decidir su propio destino sin depender de los tiempos ni de los intereses de la política provincial.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias