Los candidatos a diputados nacionales Marilín Gómez y Germán Lavini plantearon una lectura crítica sobre el colapso interno del oficialismo libertario, advirtiendo que la intervención norteamericana en la crisis económica y política deja a Milei bajo tutela externa. “El único desenlace favorable para los trabajadores es organizar la lucha por el salario y el trabajo”, afirmaron.
La crisis desatada por la salida de José Luis Espert de la lista de candidatos de La Libertad Avanza y de la presidencia de la Comisión de Presupuesto del Congreso, no solo sacudió la campaña oficialista sino que también encendió una alerta sobre el grado de dependencia externa del gobierno nacional.
Desde Política Obrera, sus candidatos a diputados nacionales en la provincia de Santa Fe, Marilín Gómez y Germán Lavini, difundieron una declaración en la que analizan el trasfondo político y económico del caso, que para ellos trasciende el escándalo judicial y desnuda la injerencia del Departamento de Estado norteamericano en la orientación del gobierno de Javier Milei.
El espacio, que se presenta en todo el país con listas integradas por trabajadores, docentes y militantes sociales, sostiene que la crisis libertaria expresa el agotamiento de un modelo tutelado por el poder financiero internacional, y que la caída de Espert “no es un hecho aislado, sino parte de un proceso de descomposición política acelerada”.
“Milei temía que un paso al costado se entendiera como una confesión de partes”
En declaraciones difundidas por Política Obrera, la candidata Marilín Gómez, enfermera del Cemafe y referente sindical, sostuvo que la crisis que envuelve al oficialismo libertario “expone la naturaleza del vínculo entre el poder político y el poder financiero”.
“Milei temía que un paso al costado se entendiera como una confesión de partes y el destape de una asociación ilícita, que no deja afuera al presidente”, afirmó Gómez, aludiendo al vínculo entre el mandatario y el abogado Francisco Oneto, quien “defiende tanto a Espert en la causa Machado como a Javier Milei en la causa Libra”.
Según la dirigente, los hechos que rodean al caso “se extienden como una mancha de aceite sobre las listas libertarias”, ya que “acaban de revelarse los vínculos de un pariente cercano de Machado, Claudio Cicarelli, con la candidata a diputada Villaverde, en Río Negro”.
“A los pedidos de que se reimprima la boleta bonaerense sin la foto de Espert, se suma ahora el de los libertarios rionegrinos, que quieren reimprimir la suya propia sin la narcocandidata. La lista única hace su ingreso a la historia electoral con un par de fotos ‘fake’”, ironizó Gómez.
“El imperialismo impone las condiciones de la transición política”
Por su parte, Germán Lavini, docente y también candidato a diputado nacional por Política Obrera, apuntó directamente al rol de los Estados Unidos en la coyuntura política argentina.
“Es muy claro, a esta altura, que Scott Bessent y Trump no discuten solamente un rescate financiero a la Argentina. El imperialismo le ha impuesto a la camarilla libertaria todas las condiciones de la transición política y económica que deberá tener lugar después de las elecciones de octubre”, afirmó.
Lavini detalló además que el gobierno de Milei recibió “una invitación a tres semanas de reuniones diplomáticas en Washington, para tirar hasta el 26 de octubre”, y advirtió que después de las elecciones “la sobrevivencia financiera —pero también penal— de la camarilla liberticida estará condicionada desde Washington”.
“Además de una devaluación del peso y de una total libertad cambiaria, los supervisores del Norte reclaman un gobierno de coalición, sin saber con quiénes cuenta para la aventura, salvo un puñado de macristas. Milei quedaría bajo una supervisión foránea como la que Trump diseña para Gaza con su ‘plan de paz’”, agregó el dirigente.
Reacomodamientos y maniobras en la crisis libertaria
Desde Política Obrera analizaron que la caída de Espert abre un escenario de incertidumbre dentro del armado oficialista. Gómez señaló que el presidente “pretende alterar el orden de la lista de diputados, cuyo primer lugar le correspondería a la segunda candidata, Karen Reinhardt”, y denunció que “en un caso de leso feminismo se la ha dado a Diego Santilli, sin importarle la opinión de la Justicia Electoral”.
“Santilli ya se puso el sayo y le reclamó a Macri el apoyo a la campaña, como si eso fuera un activo y no una hipoteca. El expresidente se prepara para después de un comicio de resultados electorales temibles, con menor autoridad de la que tiene ahora”, sostuvo Gómez.
La candidata enumeró además los múltiples frentes judiciales y políticos que complican al oficialismo:
“A la agenda se suman la estafa Libra, el contrabando Scaturice, el fentanilo contaminado, Spagnuolo, el triple crimen de Florencio Varela, así como el acuerdo subrepticio con las aceiteras por varios miles de millones de dólares… y los acuerdos ‘repo’ de Caputo con la banca extranjera mediante el empeño del oro”, enumeró.
“La oposición tiene dos meses para actuar”
En su análisis, Gómez advirtió que la crisis del oficialismo puede derivar en una situación institucional crítica:
“La oposición tiene solamente dos meses para destituir a Milei mediante un juicio político y llamar a elecciones a presidente, porque a partir del 10 de diciembre la sucesión presidencial quedará en manos de Victoria Villarruel hasta 2027. La vice ya ha iniciado su campaña. Mientras tanto, el destino del gobierno de Milei está en la agenda de todos y todas”, expresó.
“El único desenlace favorable para los trabajadores es la lucha”
Ambos candidatos coincidieron en que ninguna de las fuerzas políticas tradicionales representa una salida favorable para los trabajadores.
“Ninguna de las variantes en presencia, desde Pullaro a Fuerza Patria, van a imprimirle a la crisis un rumbo a favor de los trabajadores. La devaluación está a la vuelta de la esquina para todos estos”, aseguró Gómez.
Y concluyó con una definición política que resume la posición del espacio:
“El único desenlace positivo para la clase obrera es preparar una gran lucha por el trabajo, el salario y las condiciones de vida. A eso apuntamos y llamamos a votar un programa y candidatos socialistas.”
Análisis: la izquierda clasista en el tablero santafesino
La declaración de Política Obrera se inscribe en un momento de extrema tensión política, donde el oficialismo libertario enfrenta sus mayores turbulencias desde el inicio de la gestión.
El espacio trotskista, que impulsa su campaña en Santa Fe con listas encabezadas por Marilín Gómez y Germán Lavini, busca consolidarse como una alternativa política de los trabajadores frente al ajuste, la dependencia y la crisis social.
Su discurso, de fuerte contenido antiimperialista y clasista, vuelve a poner en debate la relación entre soberanía nacional, endeudamiento externo y modelo productivo, una discusión que atraviesa tanto al gobierno como a la oposición tradicional.