«
HOY:  miercoles 15 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Efecto dominó en Santa Fe: La elección nacional mueve las piezas del poder provincial

Si los principales candidatos santafesinos acceden al Congreso, la Legislatura vivirá una reconfiguración inédita. Más allá del resultado nacional, las elecciones impactarán de lleno en el equilibrio interno del poder provincial. Un nuevo tablero político comienza a delinearse en la provincia.

En Santa Fe, la elección del 26 de octubre no solo pondrá en juego bancas nacionales, sino que también podría reconfigurar el mapa político interno de la provincia. Los movimientos que se proyectan tras el posible desembarco de dirigentes santafesinos en el Congreso anticipan una serie de reemplazos que alterarán las dinámicas de poder tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados provincial.

El oficialismo, el socialismo y la oposición de izquierda podrían verse afectados por una cadena de reemplazos cruzados. De concretarse las proyecciones, Gisela Scaglia y Pablo Farías, los dos primeros candidatos de Provincias Unidas, deberán dejar sus cargos actuales para asumir como diputada y diputado nacionales, respectivamente. La vicegobernadora —segunda en la línea de sucesión provincial— conduce hoy el Senado, mientras que Farías es una de las principales referencias del socialismo en la Legislatura.

A esto se suman otras derivaciones: en el Frente Amplio por la Soberanía, el eventual ingreso al Congreso del periodista y diputado Carlos del Frade abriría la puerta a Gustavo Gamboa, del Partido SI, como nuevo legislador provincial.

En conjunto, estas piezas configuran un efecto dominó político que, sin modificar mayorías formales, sí puede alterar equilibrios internos, liderazgos y correlaciones de fuerza.

Scaglia y el dilema institucional: quién presidirá el Senado

El caso de Gisela Scaglia tiene una particularidad jurídica y política. Como vicegobernadora, preside el Senado y es primera en la línea sucesoria de Maximiliano Pullaro. Pero si asume como diputada nacional, se generará una vacancia inédita en el Ejecutivo provincial.

La actual Constitución de Santa Fe no prevé un reemplazo directo para la vicegobernación cuando quien ocupa el cargo no está ejerciendo el Ejecutivo. Sin embargo, el reglamento interno del Senado establece que el presidente provisional, hoy el senador Felipe Michlig, asumirá “con todos los derechos, deberes y atribuciones” del cargo, sin perder su condición de legislador.

Michlig, hombre de máxima confianza de Pullaro, quedaría así al frente de la Cámara alta y sería además quien reemplace al gobernador en caso de ausencia. La situación no implica una crisis institucional, pero sí reordena el tablero del poder dentro de Unidos para Cambiar Santa Fe, ya que Michlig pasaría a ocupar un lugar de enorme influencia política.

El antecedente más cercano a una vacancia similar se remonta a 1990, cuando el vicegobernador Antonio “Trucha” Vanrell fue destituido por corrupción y reemplazado por el senador Augusto Fischer, en tiempos de Víctor Reviglio. En este caso, el reemplazo no se daría por escándalo, sino por una promoción electoral, aunque la complejidad institucional es comparable.

El socialismo y el reemplazo de Farías

El socialismo también enfrenta un movimiento estratégico. La candidatura de Pablo Farías, segundo en la lista de Provincias Unidas, fue producto de intensas negociaciones entre el radicalismo de Pullaro y el espacio que lidera Clara García.

Si Farías asume su banca nacional, será reemplazado en la Cámara provincial por Fabián Cejas, dirigente socialista de Correa, cercano a García. Cejas es el primer suplente varón de la lista, pero su incorporación deberá ajustarse al criterio de paridad de género, lo que podría generar interpretaciones legales.

Detrás de Cejas figuran Daiana Gallo Ambrosis, también socialista, y Karina Chumpitaz, actual funcionaria del Ministerio de Seguridad y hermana del diputado de Juntos por el Cambio. Según el reglamento, la banca debe ser ocupada por alguien del mismo género que el legislador saliente, pero en el socialismo descartan que esto sea un obstáculo.

En definitiva, el partido de la rosa asegurará continuidad política y orgánica dentro del bloque, manteniendo presencia y control en la Legislatura, mientras amplía su proyección nacional con Farías en el Congreso.

Del Frade al Congreso y un nuevo nombre en el Frente Amplio

Por fuera de Unidos y del socialismo, otro espacio que podría vivir cambios es el Frente Amplio por la Soberanía. Si el periodista y actual diputado Carlos del Frade logra una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, su lugar en la Legislatura santafesina será ocupado por Gustavo Gamboa, referente del Partido SI (Solidaridad e Igualdad), vinculado históricamente a Alicia Gutiérrez, ex diputada provincial y reconocida militante de derechos humanos.

El arribo de Gamboa significaría un cambio de perfil dentro del bloque progresista, más volcado a los temas sociales, ambientales y de transparencia institucional, reforzando la mirada de izquierda dentro de la Legislatura.

Efectos colaterales: del Palacio Legislativo al Concejo rosarino

En el plano local, la elección también impactará en Rosario. Caren Tepp, quien encabeza la lista de Fuerza Patria, se perfila para obtener una banca nacional. Su salida del Concejo Municipal habilitará el ingreso de Agustina Gareis, militante docente de Amsafé y tercera en la lista de Ciudad Futura en 2023.

Gareis asumirá el 10 de diciembre y aportará una mirada sindical y educativa al bloque, reforzando la impronta feminista y territorial que caracteriza al espacio.

Un nuevo mapa político en gestación

La elección del 26 de octubre no solo definirá cuántas bancas obtendrá cada espacio en el Congreso, sino que reordenará la estructura política santafesina. Con Scaglia y Farías en la arena nacional, Michlig y Cejas ganarán protagonismo en la política provincial; con Del Frade en Buenos Aires, Gamboa asumirá un nuevo rol en el progresismo santafesino.

En todos los casos, los reemplazos no serán simples formalidades: implican nuevos liderazgos, estrategias internas y equilibrios de poder que influirán directamente en la gobernabilidad de los próximos dos años.

Como resume un legislador experimentado:
“En Santa Fe, hasta una elección nacional termina reescribiendo la política provincial. Y esta vez, los movimientos pueden sentirse en todos los pisos del poder.”

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias