« »
HOY:  miercoles 15 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Ajuste con rostro de mujer: El 76% de las santafesinas perdió poder de compra

Un informe del ISEPCI muestra que la crisis económica golpea con mayor fuerza a mujeres y disidencias, que cargan con más tareas, menos ingresos y deudas crecientes. “La verdadera deuda es interna y es con las mujeres”, advierten desde el FAS.

El impacto del modelo económico nacional se hace sentir con fuerza en los hogares santafesinos, y especialmente en los de las mujeres y disidencias. Un reciente relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) en Rosario y el Gran Santa Fe reveló que siete de cada diez mujeres empeoraron su situación económica durante el último año, con un creciente endeudamiento, pérdida de ingresos y deterioro de la salud mental.

El estudio —titulado “El impacto de la situación económica en mujeres y disidencias en la provincia de Santa Fe, volumen 2”— fue presentado en el cruce de peatonales de Rosario, con la participación de Sofía Botto, directora del ISEPCi, y Gabriela Sosa, candidata a diputada nacional del Frente Amplio por la Soberanía (FAS). Ambas destacaron que los resultados del informe reflejan la profundización de la feminización de la pobreza y la falta de respuestas políticas ante la crisis.

“A casi dos años del inicio del gobierno de Milei, se confirma la profundización de la precariedad y la feminización de la pobreza”, alertó Botto, subrayando la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado que enfrentan las mujeres en un contexto económico cada vez más hostil.

Radiografía de una crisis con rostro de mujer

El informe se elaboró a partir de 378 encuestas en barrios populares del Gran Rosario y Santa Fe. Los resultados describen una situación alarmante:

  • 76% de las encuestadas aseguró estar peor que en 2024.

  • 62% tiene personas a cargo (adultos mayores o con discapacidad).

  • 53% son jefas de hogar.

  • 55% no tiene empleo formal, aunque realiza actividades informales o trueques.

  • 27% trabaja en dos o más empleos para llegar a fin de mes.

  • 68% debió recurrir a créditos de billeteras virtuales o prestamistas barriales para pagar gastos diarios.

  • 85% redujo el consumo de alimentos y vestimenta, y no puede ahorrar.

El informe también destaca un dato preocupante: docentes, jubiladas y beneficiarias de planes sociales integran hoy la población que asiste a comedores comunitarios para poder alimentarse.

A la precarización económica se suma un profundo malestar emocional: preocupación, estrés, angustia y desesperanza aparecen como sensaciones predominantes en los testimonios recogidos.

“La deuda es con las mujeres”

Durante la presentación, Gabriela Sosa señaló que el estudio expone el costo social del ajuste y que su espacio político busca llevar esas demandas al Congreso:

“Nosotras somos las que más pagamos y más nos endeudamos. La verdadera deuda es interna, y es con las mujeres. Por eso proponemos suspender el pago de la deuda externa hasta saber qué corresponde pagar y priorizar una reforma tributaria progresiva y feminista”.

Sosa también destacó la necesidad de eliminar el IVA a los productos de la canasta básica, higiene y medicamentos, y de avanzar en un Sistema Nacional de Cuidados, que permita garantizar espacios comunitarios para niños, personas mayores y con discapacidad.

Políticas ausentes y futuro incierto

El informe del ISEPCi advierte que, desde la llegada del actual gobierno nacional, se desmantelaron las políticas públicas y los programas de asistencia que antes permitían contener parte de esta crisis. La falta de estadísticas oficiales y de inversión social genera un círculo de vulnerabilidad cada vez más profundo, especialmente en las periferias urbanas.

“Las políticas económicas en los niveles nacional, provincial y local han llevado la supervivencia al límite. Este informe es una interpelación a los gobiernos: sin políticas públicas que prioricen la igualdad y el cuidado, el futuro será cada vez más injusto”, concluyó Botto.

Una encuesta en clave política

La publicación del informe coincide con el tramo final de la campaña electoral en Santa Fe, donde los partidos discuten qué modelo de país defender desde el Congreso. En ese contexto, los datos del ISEPCi funcionan como un espejo social: muestran quiénes están pagando el costo del ajuste y cuánto pesa la desigualdad de género en la Argentina actual.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias