« »
HOY:  lunes 27 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

El poder legislativo de Milei: cómo se reconfigura el Congreso tras la victoria libertaria

Con una mayoría parlamentaria reforzada, el Presidente anticipa reformas laborales, tributarias y previsionales. El nuevo mapa legislativo le permitirá blindar vetos y avanzar en la segunda fase de su programa de estabilización.

A partir del 10 de diciembre, el Congreso Nacional tendrá un nuevo equilibrio de poder marcado por el avance de La Libertad Avanza, que tras las elecciones legislativas logró consolidarse como la primera minoría tanto en Diputados como en el Senado. El oficialismo no solo duplicó su representación, sino que también se acercó a la posibilidad de alcanzar acuerdos que le permitirán convertir en leyes las principales consignas del Pacto de Mayo, según anticipó el propio presidente Javier Milei en su discurso triunfal.

El resultado electoral reconfigura el tablero político argentino: por primera vez desde el retorno de la democracia, una fuerza liberal ocupa un lugar central en la escena parlamentaria. Con un bloque propio de 93 diputados y el apoyo de 14 legisladores del PRO, el oficialismo tendrá un núcleo de más de un centenar de bancas sobre un total de 257. A ese número podrían sumarse seis radicales, tres integrantes de Producción y Trabajo y los tres representantes del bloque Independencia, lo que permitiría al Gobierno acercarse al quórum de 129 votos para aprobar leyes clave.

El peronismo, por su parte, conservará una bancada de 97 integrantes, aunque ya no será la fuerza mayoritaria. En tanto, el espacio Provincias Unidas, impulsado por el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, alcanzará 17 representantes, perdiendo una de las nueve bancas que tenía en juego. En el Senado, la Libertad Avanza también consiguió una representación decisiva: sumó 13 nuevos legisladores, lo que le permitirá blindar eventuales vetos presidenciales.

Una mayoría fragmentada, pero con margen de acción

El nuevo Congreso será, en los hechos, el más fragmentado desde 1983, pero paradójicamente con una primera minoría más sólida que la que tuvo Milei al inicio de su gestión. El oficialismo construyó, en apenas dos años, una base parlamentaria que duplica su tamaño original y que, junto a aliados naturales del PRO y sectores dialoguistas, puede garantizar la aprobación de proyectos clave.

Sin embargo, el desafío será político antes que numérico: el Presidente deberá sostener una coalición heterogénea en el Congreso mientras profundiza su programa de reformas. En ese contexto, el rol de Guillermo Francos, jefe de Gabinete y articulador político, será central para mantener los acuerdos con gobernadores e interlocutores provinciales, especialmente de bloques como Innovación Federal, que tendrá entre 7 y 8 diputados.

Los números muestran que, si bien el Gobierno no tiene mayoría propia, cuenta con un escenario mucho más favorable para avanzar en el Congreso que el que tuvo durante sus primeros meses de gestión. “Ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, dijo Milei, dejando en claro que el resultado electoral fue interpretado como un mandato político para acelerar su agenda reformista.

Las reformas en carpeta: trabajo, impuestos y previsión

El Presidente y su equipo económico ya adelantaron el paquete de leyes que buscarán aprobar con la nueva composición parlamentaria. En primer lugar, una reforma laboral destinada a flexibilizar las condiciones de contratación, extender el período de prueba y reducir las cargas empresariales. En paralelo, el Ejecutivo planea avanzar con una reforma tributaria integral, que elimine impuestos distorsivos y simplifique el sistema fiscal.

En materia previsional, Milei ratificó su intención de introducir cambios estructurales para garantizar “sustentabilidad a largo plazo” y reducir el peso del sistema sobre las cuentas públicas. También se prevé el tratamiento de leyes vinculadas a privatizaciones, apertura económica y una nueva ley de coparticipación federal, temas que seguramente generarán tensiones con los gobiernos provinciales.

El propio mandatario reconoció que el próximo Congreso “será el más reformista de la historia”, en un anticipo de lo que podría ser una etapa de alta conflictividad política y social. “Los argentinos le dijeron ‘basta’ al populismo”, repitió en su discurso, reforzando la idea de que el triunfo en las urnas fue, al mismo tiempo, una ratificación del rumbo económico y un rechazo a las alternativas tradicionales.

El mapa político que deja el voto

La Libertad Avanza se impuso en 16 provincias, incluidas Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, consolidando una base territorial inédita para un espacio que hace apenas un año y medio debutaba en elecciones nacionales. En Buenos Aires, el oficialismo dio el batacazo: con Diego Santilli a la cabeza, superó por estrecho margen al peronismo, que había ganado las elecciones locales semanas atrás.

En el Senado, de las ocho provincias que renovaban bancas, el oficialismo ganó en seis: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego. Con ese número, el Gobierno no solo asegura gobernabilidad, sino también una capacidad de bloqueo legislativo para evitar que la oposición pueda revertir por ley los decretos o vetar sus políticas centrales.

Desafíos y límites del nuevo poder legislativo

El desafío inmediato será cómo administrar una mayoría relativa sin perder cohesión. La alianza con el PRO y con dirigentes provinciales independientes le da al oficialismo oxígeno, pero también lo obliga a negociar cada paso. En la práctica, Milei deberá convertir su mayoría legislativa en mayoría política, tejiendo consensos en un Congreso donde ningún bloque alcanza por sí solo el control total.

La pregunta central es si esa nueva aritmética parlamentaria será suficiente para sostener un ciclo de reformas profundas sin fracturar la estabilidad institucional. El Presidente parece decidido a avanzar, y el resultado electoral le otorga un impulso político que pocos gobiernos en la historia reciente lograron consolidar a mitad de mandato.

“Hoy comienza la Argentina grande”, dijo Milei al cerrar su discurso, mirando al Congreso que lo espera. Desde diciembre, ese cuerpo legislativo será el escenario donde se medirá, voto a voto, la verdadera dimensión del poder que los argentinos decidieron darle en las urnas.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias