« »
HOY:  sábado 22 de noviembre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Más de 50 concejales debatieron en Santa Fe el impacto de la autonomía municipal

Con la guía de expertos de la Convención Reformadora, las ciudades comenzaron a discutir cómo adaptar su institucionalidad al nuevo marco constitucional y a los desafíos metropolitanos. Concejales de nueve ciudades participaron de una jornada de análisis junto a constitucionalistas, en el primer paso hacia la adecuación institucional que exige la reforma provincial.

La reciente reforma constitucional de Santa Fe no solo reconfiguró el mapa institucional de la provincia: inauguró un tiempo de definiciones estratégicas para cada ciudad, que ahora deberá decidir qué tipo de gobierno local quiere darse en un marco de autonomía ampliada. Ese proceso —inédito en casi un siglo— obliga a los municipios a discutir sus propias reglas de funcionamiento, distribución de poder, participación ciudadana y administración de recursos. Y, al mismo tiempo, exige una coordinación regional para evitar que cada ciudad escriba un texto aislado, desconectado de un territorio que comparte problemas comunes.

Con ese telón de fondo, más de 50 concejales del Área Metropolitana Gran Santa Fe participaron, este viernes, del último encuentro anual del Foro de Concejales, realizado en el Concejo Municipal de la capital provincial. No fue una reunión más: fue la primera instancia política de magnitud en la que los gobiernos locales comenzaron formalmente a “pensar” sus futuras cartas orgánicas, guiados por constitucionalistas y actores que participaron directamente de la Convención Reformadora que sancionó la Constitución 2025.

La jornada se volvió, de hecho, un laboratorio institucional anticipado: un espacio donde se cruzaron las miradas técnicas, históricas y políticas sobre el alcance real del nuevo artículo constitucional que reconoce autonomía plena a los municipios, incorpora por primera vez la noción de áreas metropolitanas y ordena a cada territorio iniciar un proceso de adecuación normativa.

Y, al mismo tiempo, dejó a la vista el desafío central del nuevo tiempo: cómo convertir un mandato constitucional en un diseño institucional equilibrado, claro, participativo y sostenible, capaz de expresar la identidad de cada ciudad sin perder de vista la coordinación metropolitana y provincial que exige la realidad.

Un encuentro estratégico

El encuentro, desarrollado en el recinto del Concejo de Santa Fe, reunió a concejales y concejalas de las nueve ciudades que conforman el Área Metropolitana: Santa Fe, Rincón, Santo Tomé, Monte Vera, Recreo, Esperanza, San Jerónimo Norte, Laguna Paiva y Sauce Viejo. En ese territorio viven cerca de 600.000 habitantes, con problemáticas comunes que ya superan los límites administrativos tradicionales.

La presidenta del Concejo santafesino, Adriana “Chuchi” Molina, abrió la jornada celebrando que la reforma haya reconocido la figura de las áreas metropolitanas, algo que el Foro venía impulsando desde 2024:

“El nuevo artículo que reconoce a las áreas metropolitanas ratifica que íbamos por el camino correcto. Supimos abrir una puerta que ahora tiene reconocimiento institucional y político, y eso es un orgullo colectivo”.

A su lado, el intendente Juan Pablo Poletti llamó a encarar el proceso con responsabilidad y apertura:

“Tenemos la oportunidad de ver cómo nos unimos, cómo escuchamos y cómo lo hacemos sin dejar a nadie afuera, para que salga el mejor proyecto de autonomía”.

Los aportes técnicos: autonomía, límites, oportunidades y desafíos

El panel estuvo integrado por figuras directamente vinculadas a la reforma constitucional:Diego Giuliano, convencional constituyente. Mariela Uberti, profesora de Derecho Constitucional (UNL). Franco Gatti, coordinador de técnica legislativa de la Convención Reformadora. Gerónimo Peñalva, asesor de la Convención Reformadora.

Franco Gatti: “La Constitución es un marco vivo, pero exige claridad y coherencia”

Gatti habló sobre el carácter “estable pero vivo” de las constituciones y subrayó que la Carta 2025 se presenta como un texto de vanguardia, que amplía derechos, redefine instituciones y da un nuevo rol a los municipios.
Advirtió a los concejales que el desafío será utilizar “ese margen de libertad” para darle impronta local a cada carta orgánica, pero “sin perder el norte de lo común” dentro del sistema provincial.

Además, recordó que la reforma establece un plazo clave:

“En un año, la Legislatura deberá aprobar la Ley Orgánica de Municipios”, indispensable para ordenar a las ciudades que no redacten su propia carta.”

Diego Giuliano: “Ya ejercieron el poder constituyente en 1933; ahora deben actualizarlo”

Giuliano aportó un dato histórico central:

“Santa Fe y Rosario fueron las primeras ciudades del país con cartas orgánicas en 1933: ya ejercieron su poder constituyente”.

Para el constitucionalista, redactar una carta orgánica hoy significa “aplicar derechos, garantizar controles y adaptar la organización del poder a la fisonomía real de cada ciudad”, ahora con una perspectiva metropolitana que la nueva Constitución incorpora explícitamente.

Mariela Uberti: “Cartas claras, concisas y participativas”

Uberti advirtió contra textos demasiado extensos o declarativos:

“Las cartas demasiado largas terminan siendo catálogos de buenas intenciones que no se cumplen”.

Pidió claridad, lenguaje accesible y participación ciudadana antes de consensuar los textos:

“Cada ciudad tiene diversidad y miradas distintas; eso debe estar plasmado”.

También alertó que el gran debate será la distribución del poder y los recursos, porque el margen tributario es limitado y obliga a creatividad y cooperación.

Gerónimo Peñalva: “Las normas deben tener principios y proyección temporal”

Peñalva remarcó la importancia de que las nuevas normas apuesten a principios y no a reglas rígidas, porque deben perdurar en el tiempo.
Destacó que la Constitución habilita una cooperación metropolitana mucho más robusta —en servicios, obras, financiamiento e información— y que el ordenamiento territorial ya no puede pensarse “solo desde lo local”.

El cierre: una agenda metropolitana que ahora entra en etapa constitucional

El concejal Carlos Suárez, impulsor del Foro, cerró el encuentro destacando que el paso siguiente será mostrar cómo la autonomía impacta en la vida cotidiana:

“Tenemos que demostrar cómo la autonomía y la carta orgánica mejoran la vida del vecino. Ese es el gran desafío de 2026”.

Suárez insistió en que la escala metropolitana será clave para acceder a créditos, exportaciones y políticas de desarrollo, y que los recursos —siempre insuficientes— deberán abordarse con un principio de solidaridad.

Un foro pionero con dos años de trabajo continuo

El Foro de Concejales Metropolitanos, creado en 2024 bajo la presidencia de Adriana Molina, integró durante dos años a los 69 concejales de las nueve ciudades del área. En ese período debatieron temas como: riesgo hídrico, seguridad, ordenamiento territorial, conectividad y obras viales, desarrollo productivo, gestión de residuos.

En 2024 se firmó el Acuerdo Legislativo Metropolitano, y en septiembre de 2025 se realizó un foro en San Jerónimo Norte. Ahora, con la reforma, ese trabajo previo se vuelve plataforma obligada para un proceso de definición mayor: el inicio de la etapa constituyente municipal más relevante en décadas.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias