En un clima de amplitud representativa y con una participación que rozó la totalidad de los delegados habilitados, FESTRAM —la Federación que nuclea a los trabajadores municipales y comunales de toda la provincia— renovó oficialmente su conducción para el período 2026–2030. El Congreso Ordinario, celebrado este jueves 27 de noviembre en la sede provincial de la entidad, dejó como resultado una fórmula que combina continuidad, renovación y una señal clara hacia adentro del movimiento obrero: Ignacio Jesús Monzón asumirá como nuevo secretario general, acompañado por Andrea Fabiana Paz como secretaria adjunta.
La elección se dio en un contexto político y sindical particular. Con municipios y comunas atravesando tensiones por los recursos, debates sobre autonomía local, negociaciones paritarias cada vez más complejas y un escenario nacional donde la reforma laboral vuelve a colocarse en el centro del debate, la conducción de FESTRAM queda frente al desafío de sostener cohesión, fortalecer la representatividad y recuperar herramientas de negociación para un sector que carga sobre sus espaldas buena parte de las tareas esenciales del Estado.
El Congreso contó con 125 congresales sobre un total de 130 habilitados, un dato que sintetiza el nivel de participación y legitimidad con el que la nueva conducción inicia su mandato. Representantes de 42 sindicatos municipales y comunales —desde Rosario y Santa Fe hasta pequeñas localidades como Correa, El Trébol o Laguna Paiva— asistieron para definir el rumbo de una organización que impacta directamente sobre miles de trabajadores en toda la provincia.
La lista encabezada por Monzón fue avalada por la amplia mayoría de delegados, consolidando una conducción que, más allá de los matices internos, expresa un acuerdo transversal dentro de FESTRAM para encarar una etapa que estará atravesada por reclamos salariales, pujas por financiamiento local y nuevas competencias municipales derivadas de la reforma constitucional santafesina.

Un recambio con mensaje político
La designación de Ignacio Monzón no fue un simple trámite administrativo. Dentro del universo municipal, representa a una generación con impronta dialoguista pero también con firmeza a la hora de defender derechos adquiridos, en un contexto donde varias gestiones locales avanzan en cambios organizacionales, nuevos esquemas de control interno y reorganización de servicios.
Su compañera de fórmula, Andrea Fabiana Paz, aporta una mirada territorial y marcada experiencia en gestión sindical, especialmente en procesos de negociación paritaria en comunas pequeñas y medianas donde las demandas laborales suelen tensionar presupuestos limitados.
Ambos recibieron el respaldo explícito de las delegaciones provenientes de los sindicatos más grandes del interior —San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Rafaela, Venado Tuerto— pero también de estructuras medianas y chicas que, pese a sus diferencias de escala, comparten desafíos comunes: infraestructura insuficiente, condiciones laborales desiguales y necesidad de un sindicato fuerte que unifique criterios salariales para evitar la fragmentación del universo municipal.
Amplia representación territorial
La sesión fue una muestra concreta del alcance provincial de FESTRAM. Las delegaciones asistentes representaron a ciudades y comunas de todos los departamentos: desde el corredor industrial del Gran Rosario hasta el norte profundo; desde los polos agroindustriales hasta los centros urbanos del centro-oeste.
Participaron congresales de Roldán, Venado Tuerto, Villa Gobernador Gálvez, Casilda, Rufino, Tostado, Gálvez, Ceres, Coronda, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, Calchaquí, San Cristóbal, San Jorge, Granadero Baigorria, San Lorenzo, Santo Tomé, San Javier, Funes, Laguna Paiva, Pérez, Firmat, San Justo, Avellaneda, Reconquista, Vera, Las Parejas, Rafaela, San Carlos, Sunchales, Arroyo Seco, Puerto General San Martín, Las Rosas, Carcarañá, Rosario, Villa Ocampo, Esperanza, Santa Fe, El Trébol, Correa, Fray Luis Beltrán y otras localidades.
La presencia de tantos territorios no solo refleja la estructura federal de FESTRAM, sino también los distintos niveles de complejidad laboral que conviven dentro del sistema municipal santafesino.
“Agradezco la confianza”: el mensaje del nuevo secretario general
Durante el cierre del Congreso, Ignacio Monzón tomó la palabra para agradecer la confianza de todos los integrantes del Consejo Directivo:
“Agradezco la confianza depositada en mí para conducir este nuevo período institucional. La responsabilidad es enorme y el compromiso también: defender los derechos de los trabajadores municipales y comunales, fortalecer nuestra federación y avanzar en un modelo de representación que esté a la altura de los tiempos que vivimos”.
Si bien se trató de una intervención breve, desde distintos sectores sindicales remarcaron la importancia simbólica de la transición: un recambio ordenado, con alta participación y con señales de unidad en un momento en el que varias organizaciones gremiales del país enfrentan fragmentaciones internas.
Lo que viene para FESTRAM
Con el período 2026–2030 a la vista, la agenda que se abre para la nueva conducción es amplia:
-
consolidar un frente común en paritarias provinciales
-
garantizar equidad entre municipios con realidades financieras muy distintas
-
defender los regímenes previsionales municipales
-
afrontar los debates derivados de la autonomía municipal
-
preservar derechos frente a posibles reformas laborales de alcance nacional
En síntesis, FESTRAM inicia un nuevo ciclo con una conducción legitimada por una amplia mayoría y con una hoja de ruta exigente. La unidad lograda en el Congreso no es un punto de llegada, sino un punto de partida para una etapa donde el sindicalismo municipal santafesino buscará rearmarse, fortalecerse y disputar centralidad en un escenario político y económico que no dará tregua.



