« »
HOY:  sábado 02 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Autonomía municipal: Rosario marca el inicio de un debate que tiene aroma electoral

En el Concejo rosarino arranca la discusión sobre la autonomía. Dos posibles candidatos a intendente estarán sentados como convencionales. Mayoraz denunció un pacto político entre Pullaro y Monteverde.

La ciudad de Rosario será el punto de partida del debate sobre uno de los temas centrales de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe: la autonomía municipal. Se trata de una reivindicación largamente sostenida por distintos sectores políticos, académicos y sociales de la ciudad durante más de tres décadas. Finalmente, Rosario —la ciudad que más insistentemente reclamó por este derecho— será sede del primer encuentro formal sobre el tema.

La comisión encargada de tratar el Régimen Municipal comenzará a sesionar el proximo viernes y tendrá una agenda cargada. Tendrá como tarea el análisis de los artículos 106 y 107 de la actual Constitución provincial, que regulan la organización y el funcionamiento de municipios y comunas, y además abordará un eje clave y actual: el “derecho a la ciudad”.

Esta comisión cuenta con una característica especial que la diferencia del resto de las que integran la Convención: será la única que sesione fuera de la Legislatura santafesina. En una primera etapa, las reuniones se desarrollarán en Rosario y en otras localidades del interior provincial. También se habilitarán sesiones en la ciudad de Santa Fe, lo que implica un esquema itinerante para garantizar mayor participación y presencia territorial en el proceso.

La próxima reunión, prevista para el viernes 25 de Julio, estuvo atravesada por una discusión política sobre la sede. Inicialmente, el bloque oficialista Unidos propuso realizarla en la sede local de la Gobernación. Sin embargo, sectores de la oposición manifestaron su desacuerdo y, tras negociaciones, se resolvió trasladarla a un espacio considerado más neutral: el recinto del Concejo Municipal de Rosario.

Los representantes de la alianza que agrupa a la UCR, el socialismo, el PRO y otras fuerzas son Katia Passarino, Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Oscar Dolzani, Josefina del Río, Sara Sánchez Lecumberri, Joaquín Blanco y Gino Svegliati.

Juan Monteverde, Diego Giuliano y Pablo Corsalini van por Más para Santa Fe, Juan Pedro Aleart y Javier Meyer por La Libertad Avanza (LLA), José Machado por Somos Vida y Libertad y Rubén Giustiniani por Activemos.

El formato elegido para el encuentro será el de audiencia pública, lo que permitirá la participación de diversas instituciones del ámbito estatal y de la sociedad civil. Están convocados a intervenir representantes de gobiernos locales, universidades, colegios profesionales, sindicatos municipales y organizaciones sociales, con el objetivo de recoger miradas plurales sobre un tema que impacta directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos.

El componente político del debate no pasa desapercibido. Dos convencionales reformadores con claras aspiraciones a competir por la intendencia de Rosario en 2027 participarán de esta comisión: el Mileista Juan Pedro Aleart y el referente de Ciudad Futura Juan Monteverde. La visibilidad que ambos tendrán en este espacio estratégico podría posicionarlos con ventaja en la carrera local.

Sin embargo, no todo es consenso. El presidente del bloque de convencionales de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, denunció que la elección de Rosario como sede inicial de la discusión no fue una decisión institucional sino el resultado de un presunto acuerdo político entre el gobernador Maximiliano Pullaro y Monteverde, con el objetivo de asegurar determinados votos dentro de la reforma constitucional.

“El lugar no es inocente. Se trata de una jugada estratégica que revela negociaciones subterráneas. Rosario es importante, pero no puede ser moneda de cambio para acuerdos entre sectores que después se traducen en reformas a medida”, expresó Mayoraz al programa «El Diario de la Reforma» que se emite por el Streaming de politicadesantafe.com.

Mientras tanto, la expectativa en Rosario es alta. La posibilidad de que la ciudad finalmente pueda dictar su propia Carta Orgánica, y con ello recuperar facultades esenciales en materia de planificación urbana, transporte, seguridad y administración de recursos, es un viejo anhelo de sucesivas gestiones y sectores políticos locales. La autonomía permitiría, además, modernizar la gestión municipal y adecuarla a las necesidades de una metrópolis que concentra casi el 40% de la población de la provincia.

La expectativa es alta, las tensiones están en juego y las miradas de todo el arco político están puestas en Rosario. El debate por la autonomía no solo marca una oportunidad histórica para la ciudad, sino también un campo de disputa política que comienza a delinear el mapa electoral de los próximos años.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias