Mientras el bloque de Amalia Granata reclamó en la Legislatura la reapertura inmediata de las paritarias por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estatales, el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, advirtió —casi en simultáneo— que los salarios docentes volvieron a quedar por debajo de la inflación en septiembre. Una misma preocupación desde orillas políticas distintas: los sueldos no alcanzan y el gobierno mira hacia otro lado.
La coincidencia llamó la atención dentro del escenario político y gremial santafesino. En cuestión de horas, dos voces —una desde la Legislatura y otra desde el sindicalismo docente— apuntaron en la misma dirección: la necesidad de que el gobierno de Maximiliano Pullaro convoque con urgencia a paritarias.
Por un lado, el bloque Somos Vida, que integran Amalia Granata y el diputado norteño Emiliano Peralta, presentó un proyecto de comunicación solicitando la reapertura inmediata de la negociación salarial ante el deterioro de los sueldos frente al incremento sostenido de precios. Y, casi al mismo tiempo, el secretario general de SADOP Rosario, Martín Lucero, denunció públicamente que “en septiembre los salarios docentes volvieron a perder frente a la inflación”, señalando que los propios datos oficiales del IPEC “desnudan las mentiras del gobernador”.
Aunque no existe acuerdo político ni coordinación entre ambos sectores, la coincidencia en el diagnóstico es elocuente: los salarios públicos en Santa Fe quedaron rezagados frente a la inflación y el ajuste salarial semestral pactado por el Ejecutivo se muestra insuficiente.
Lucero: “El IPEC desmiente las declaraciones del gobernador Pullaro”
El titular de SADOP Rosario fue categórico:
“Afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe. El propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.
Según los informes del organismo provincial, la inflación de septiembre fue del 2,3%, mientras que el incremento salarial docente otorgado por el gobierno fue apenas del 1%. Esa diferencia, explicó Lucero, implica una pérdida de más de 5 puntos frente a la inflación, y una caída acumulada de 12 puntos porcentuales en lo que va del año.
El sindicalista fue más allá al cuestionar la narrativa oficial:
“El gobernador asegura que los salarios le ganan a la inflación, pero eso es falso. Hay docentes que hoy no pueden vivir con los sueldos actuales, y el gobierno mantiene los salarios congelados”.
Lucero recordó que desde el gremio advirtieron sobre los riesgos de una inflación sostenida y reclamaron mecanismos de actualización más ágiles. “Le dijimos que no apostara a una inflación baja, y hoy los hechos nos dan la razón”, sostuvo.
En su cierre, dejó una frase con fuerte carga política:
“No lo dice un sindicalista, ni un econochanta, ni un candidato opositor: lo dicen los números del propio IPEC. La docencia santafesina vuelve a ser más pobre cada día por las malas políticas del Gobierno provincial”.
El proyecto legislativo: paritarias ya
En paralelo, el bloque Somos Vida que componen Amalia Granata, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta y Alicia Azanza, ingresó un proyecto de comunicación pidiendo al Ejecutivo provincial convocar de manera urgente a las paritarias de los empleados estatales.
El diputado Emiliano Peralta, coautor de la iniciativa, fundamentó la solicitud en los datos de inflación:
“Desde el inicio de esta gestión, el salario de los empleados estatales ha estado siempre por abajo de la inflación. Estamos hablando de docentes, enfermeros, médicos, policías… servidores públicos que sostienen al Estado”.
Peralta subrayó que el acuerdo salarial vigente dejó incrementos de 1,5% en julio y agosto, y 1% mensual de septiembre a diciembre, mientras que la inflación informada por el INDEC fue de 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.
“En apenas tres meses, los salarios quedaron casi 2% abajo”, advirtió el legislador.
Para el bloque, el planteo no se centra en discutir porcentajes sino en reabrir la negociación:
“Quizás el gobierno fue demasiado optimista al cerrar un acuerdo semestral. En este escenario incierto, lo correcto sería mantener paritarias trimestrales”.
El proyecto ingresó formalmente a la Cámara y busca poner sobre la mesa el debate por los salarios en un momento donde la inflación vuelve a acelerarse y la recaudación provincial crece nominalmente.
Un reclamo que trasciende las fronteras partidarias
La coincidencia entre un sindicalista docente y el bloque de diputados opositores evidencia un clima de creciente malestar entre los trabajadores del Estado santafesino. A la caída del poder adquisitivo se suma la percepción de que el gobierno provincial subestima el deterioro salarial, mientras insiste en sostener acuerdos firmados a principios de año con supuestos de inflación que ya quedaron desactualizados.
El mensaje, aunque proviene de ámbitos diferentes, converge en un mismo diagnóstico: los salarios públicos no resisten el ritmo de la inflación y la política salarial de la gestión Pullaro quedó desfasada.
En el plano político, la coincidencia también revela una fractura en el frente discursivo oficial. Mientras el gobernador insiste en que Santa Fe mantiene equilibrio fiscal y salarios por encima de la media nacional, los propios datos del IPEC, organismo del Ejecutivo, desmienten esa afirmación.
Así, el reclamo sindical y el pedido legislativo, aunque sin coordinación, instalan un mismo debate que ya se escucha en las escuelas, en los hospitales y en las dependencias públicas: ¿cuánto más puede estirarse el salario estatal frente a una inflación que no cede?