La Convención Constituyente de Santa Fe vivió este viernes una sesión marcada por la sorpresa y la emotividad. Por primera vez desde que comenzó el proceso de reforma, los seis bloques con representación política alcanzaron un consenso pleno para aprobar tres artículos de gran trascendencia institucional: la cláusula que ratifica la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida, el federalismo de concertación y la cláusula democrática.
El tablero electrónico marcó 66 votos afirmativos y ninguno en contra, un hecho inédito en un proceso que hasta ahora había estado atravesado por tensiones y dictámenes divididos. Los aplausos de convencionales de todos los espacios coronaron la decisión.
Homenaje y Malvinas, el eje que unió a todos
La sesión plenaria, la séptima desde el inicio de los debates, se abrió con un homenaje a los 53 santafesinos caídos en la Guerra de Malvinas. Por propuesta de La Libertad Avanza, fueron designados presidencia honoraria del cuerpo. Tras un minuto de silencio, representantes de todos los bloques brindaron discursos cargados de emotividad, respeto y compromiso con la causa Malvinas.
El texto aprobado establece que “la Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, los espacios marítimos e insulares correspondientes, su proyección antártica y su plataforma continental, por ser parte integrante del territorio nacional”. También fija como objetivo “la recuperación de esos territorios, la restitución de la integridad territorial, el ejercicio pleno de la soberanía y el respeto del modo de vida de sus habitantes”.
Asimismo, la Constitución provincial incorporará la obligación del Estado santafesino de implementar políticas de protección a los veteranos de guerra y de promover la memoria activa en el sistema educativo.
Una cláusula democrática con fuerte impronta contra la corrupción
El segundo de los consensos unánimes fue la aprobación de la llamada “cláusula democrática”. La norma asegura la plena vigencia de las instituciones provinciales y declara de nulidad absoluta cualquier intento de interrupción del orden constitucional. Quienes participen de actos de fuerza serán inhabilitados de manera perpetua para ocupar cargos públicos y no podrán acceder a indultos ni conmutaciones de pena.
El texto también incorpora un apartado contra la corrupción: quienes cometan graves delitos dolosos contra el Estado que impliquen enriquecimiento ilícito serán inhabilitados para ejercer cargos públicos. Además, se establece que los funcionarios deberán regirse por principios de ética pública, transparencia, rendición de cuentas y la obligación de presentar declaraciones patrimoniales y de intereses.
Federalismo de concertación: la Provincia hacia afuera
El tercer artículo aprobado por unanimidad fue el de “federalismo de concertación”. Allí se establece que Santa Fe promoverá relaciones armónicas con la Nación, otras provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la posibilidad de conformar regiones con distritos vecinos para potenciar el desarrollo económico, social, productivo e institucional.
En este marco, se incorporó por primera vez a la Constitución provincial la consideración de la actividad portuaria como estratégica para el desarrollo económico. Se impulsará la cooperación entre los distintos niveles de gobierno para la gestión de los puertos, reconociendo a Santa Fe como “el corazón logístico de la Argentina”. Además, la Provincia queda facultada para celebrar convenios con otros Estados, entidades extranjeras y organismos internacionales, siempre que se trate de materias no delegadas a la Nación.
Una foto de consenso inesperada
El consenso no fue sencillo. En las discusiones de comisión, La Libertad Avanza había impulsado la incorporación de menciones explícitas a los símbolos patrios de la Nación y la provincia dentro del artículo de Malvinas, algo que no fue acompañado por el oficialismo. Esa diferencia derivó en un dictamen de minoría. Sin embargo, el paso por la Comisión Redactora permitió limar asperezas y llegar al recinto con un texto común que finalmente obtuvo el apoyo de todos.
Lionella Cattalini (PS) definió lo votado como “tres artículos que tienen que ver con la Patria”, mientras que Alejandra Rodenas (PJ) subrayó la importancia de la cláusula democrática “en una provincia que tuvo desaparecidos”. Desde el oficialismo, Julio Garibaldi (Unidos) celebró la incorporación de herramientas concretas para fortalecer la democracia y Cristian Cunha puso el acento en la actividad portuaria: “Somos el corazón logístico del país y ahora eso también tiene rango constitucional”.
Rubén Pirola (PJ) destacó el avance pero advirtió que se esperaba un texto más contundente en materia de lucha contra la corrupción. Marcelo Lewandowski, también peronista, cerró la jornada citando a Perón para remarcar la importancia de la división de poderes y la vigencia democrática.
Un hito en la reforma
La presidenta de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, Germana Figueroa Casas (Unidos), sintetizó el espíritu de la jornada:
“Los dictámenes que hoy presentamos son fruto de consensos. No siempre reflejan la posición individual de cada uno de nosotros ni de cada bloque, pero sí expresan el resultado de un debate democrático y plural. Ese es el valor de este avance: haber logrado textos que, más allá de las diferencias, constituyen un paso adelante en la construcción institucional de la provincia”.
De este modo, a casi cincuenta días del inicio de los debates, la Convención Constituyente logró aprobar por unanimidad artículos que amplían derechos, consolidan principios democráticos y reafirman banderas históricas de los santafesinos. Una postal inesperada en un proceso que venía marcado por tensiones, y que ayer se tiñó de consenso, memoria y Patria.