« »
HOY:  miercoles 27 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

De la Vera Cruz a la Virgen del Rosario: ¿La reforma borra la raíz católica de Santa Fe?

El oficialismo impulsa la igualdad entre credos y el fin de la religión oficial, pero la oposición denuncia maniobras políticas y un intento de “borrar” la identidad cultural de Santa Fe. El debate promete ser de los más tensos de la reforma.

La reforma del artículo 3 de la Constitución provincial, que hasta hoy consagra al catolicismo como religión oficial, abrió un frente de conflicto inesperado en la Convención Constituyente. Mientras el oficialismo y sus aliados impulsan un Estado laico y la igualdad entre cultos, desde la oposición denunciaron que la decisión responde a “favores políticos y electorales” ligados a sectores evangélicos.

El dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, firmado por el bloque oficialista Unidos y el Frente de la Esperanza, sostiene que la provincia de Santa Fe no tendrá religión oficial y que el vínculo con las iglesias deberá regirse por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad.

Sin embargo, desde la vereda opositora remarcaron que la medida desconoce la tradición histórica y cultural de la provincia. “En una tierra cuya capital lleva el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz y cuya ciudad más grande se llama Rosario en honor a la Virgen, resulta incomprensible que algunos dirigentes pretendan borrar de un plumazo la religión madre de nuestra identidad. Esto solo puede entenderse como una devolución de favores a quienes financian campañas electorales, particularmente algunos cultos evangélicos”, expresaron legisladores opositores durante la sesión.

El pastor y convencional constituyente Walter Ghione —uno de los principales impulsores de la reforma— defendió en la comisión, el cambio al señalar que “esta redacción nos da igualdad a todos los que profesamos distintos credos” y subrayó que “no se excluye a nadie, sino que se incluye a todos”. Ghione, aliado político del gobernador Maximiliano Pullaro, recordó además que el Estado ya no sostiene económicamente a ninguna religión y aseguró que la modificación no afectará a las escuelas confesionales católicas.

La tensión política se hizo visible no solo en el recinto, sino también en la sociedad civil. Desde el portal Evangélico Digital celebraron la inclusión del principio de igualdad de cultos como “un avance simbólico y jurídico” reclamado durante décadas. En contraste, desde la Iglesia Católica, el arzobispo de Santa Fe Sergio Fenoy y el obispo auxiliar Matías Vecino ya habían advertido, en un documento de diciembre, que “la provincia no puede ser de ninguna manera católica”, aunque reclamaron un reconocimiento institucional “sin privilegios pero dentro de la pluralidad”.

La disputa por el artículo 3 promete convertirse en uno de los debates más calientes de la reforma constitucional. Mientras el oficialismo avanza con la idea de consolidar un Estado laico, la oposición denuncia un alineamiento político que, según sostienen, “sacrifica la historia y la identidad cultural de los santafesinos en nombre de conveniencias coyunturales”.

¿Qué dice el artículo 3 de la Constitución de Santa Fe?

De acuerdo al tercer artículo de la máxima ley provincial, Santa Fe es católica, apostólica y romana. La norma indica que el Estado debe garantizarle a esta religión «su protección más decidida», sin perjuicio de la libertad de los habitantes que tienen otras creencias.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias