« »
HOY:  sábado 09 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Debate de candidatos en Santa Fe: propuestas, cruces y ausencias en el camino al Concejo

El debate entre postulantes al Concejo permitió contrastar proyectos y posiciones, en un ejercicio democrático que brilla por su ausencia en otras grandes ciudades. (Foto Gentileza: Aire)

En un contexto donde el debate público parece cada vez más acotado por estrategias de campaña y relatos cerrados, la ciudad de Santa Fe vivió una instancia democrática destacable: los candidatos al Concejo Municipal protagonizaron un encuentro de intercambio directo de ideas, algo que no ocurre en otras ciudades como Rosario, donde los postulantes evitan someterse al contraste cara a cara.

El debate, organizado por el Canal VEO, reunió a tres de los seis principales aspirantes que competirán el 29 de junio por ocho bancas del cuerpo deliberativo local. Estuvieron presentes Ana Cantiani (La Libertad Avanza), Pedro Medei (Más para Santa Fe) y Gastón Restagno (Santa Fe en Común). La ausencia de María Luengo (Unidos para Cambiar Santa Fe), Lautaro Candioti (Somos Vida y Libertad) y Saúl Perman (Propuesta Federal) no pasó desapercibida: un atril vacío sobre el escenario simbolizó esa falta, que le quitó potencial al intercambio.

El encuentro se estructuró en cinco ejes: planeamiento urbano y espacios públicos; obras y servicios; coyuntura social y educación; seguridad; y finanzas públicas. Los participantes desplegaron sus propuestas y se lanzaron críticas cruzadas que evidenciaron los contrastes de sus miradas sobre la ciudad y el país.

Un intercambio que evidenció visiones de ciudad

En materia de planeamiento y obras, los candidatos coincidieron en el diagnóstico de una ciudad con falencias estructurales, pero divergen en las soluciones. Medei propuso la creación de Administraciones Barriales Comunitarias (ABC) para acercar el Estado a los barrios; Restagno planteó un Instituto de Planificación Estratégica; mientras que Cantiani prometió aplicar las ideas de Javier Milei para reducir el gasto y ordenar el territorio sin “privilegios ni complicidades”.

La seguridad, un eje sensible, concentró fuertes controversias. Cantiani reivindicó las políticas de “orden y mano dura” del gobierno nacional y propuso replicarlas en la ciudad con un Comando Unificado. Medei criticó el cierre de comisarías y planteó recuperar la policía caminante y la presencia de la GSI. Restagno, en tanto, propuso corredores seguros, una agencia antilavado y programas de reinserción para reducir la reincidencia.

En finanzas públicas, Cantiani apuntó al “gasto político desmedido” y prometió recortes drásticos, mientras que Medei y Restagno subrayaron la necesidad de un sistema impositivo más progresivo y criticaron el uso de recursos públicos del Ejecutivo municipal.

Planeamiento urbano y espacios públicos

Los candidatos coincidieron en que Santa Fe enfrenta un problema serio de abandono en el espacio público, pero plantearon soluciones muy distintas:

  • Pedro Medei propuso una descentralización concreta mediante la creación de Administraciones Barriales Comunitarias (ABC), mini municipios que gestionen los servicios básicos en los barrios. “Santa Fe sufre las consecuencias de años de mala planificación. Necesitamos un municipio con corazón y políticas públicas de cercanía”, afirmó.

  • Ana Cantiani trazó un paralelismo con la gestión nacional y prometió trasladar las ideas de Javier Milei a la ciudad. “Estamos atrapados en el modelo socialista que nos lleva a la ruina. El municipio es un Estado enorme e inútil que siempre llega tarde”, criticó.

  • Gastón Restagno propuso la creación de un Instituto de Planificación Estratégica y defendió el concepto de Municipios de Cercanía, “para que los reclamos de los vecinos se transformen en soluciones concretas”.

Obras y servicios públicos

El diagnóstico común fue el deterioro en la prestación de servicios, pero las respuestas mostraron los matices:

  • Cantiani enumeró las falencias: “11 mil cuadras de tierra, 50% de la ciudad sin buena iluminación, un contrato de recolección de basura de hace 40 años”. Propuso auditorías, transparencia y recorte del gasto político para redirigir fondos a los servicios.

  • Restagno planteó la integración socio-urbana de los barrios populares y un sistema diferenciado de recolección para eliminar los basurales.

  • Medei denunció discriminación en el reparto de fondos: “Rosario recibió 12 veces más que Santa Fe en el Acuerdo Capital. Tenemos 232 microbasurales y uno de los peores servicios de transporte del país”. Pidió una licitación urgente del sistema.

El intercambio subió de tono: Restagno cuestionó a Cantiani por las consecuencias de las decisiones de Milei y Cantiani replicó con críticas a la corrupción en la obra pública kirchnerista.

Seguridad

La inseguridad fue el eje de los cruces más ásperos:

  • Medei propuso la reapertura de comisarías cerradas por resolución provincial, más presencia de la GSI y un programa de prevención de adicciones. “Santa Fe duplicó el número de robos y hurtos”, alertó.

  • Cantiani defendió el plan de seguridad de Milei y Bullrich y pidió orden y mano dura: “Desde que asumió Milei, los índices de criminalidad bajaron. En Santa Fe necesitamos el Comando Unificado y el que las hace las paga”.

  • Restagno propuso un abordaje en tres fases: reincidencia cero, corredores seguros y la creación de una Agencia Antilavado para atacar la raíz del delito organizado.

Aquí los cruces fueron directos. Cantiani acusó a Medei de “defender delincuentes como Cristina Kirchner” y Medei respondió con ironía: “Te felicito por el plan de seguridad exitoso: la gente vive sin miedo, los negocios no están enrejados…”.

Coyuntura social y educación

Si bien este eje se diluyó en el fuego cruzado, Restagno y Medei coincidieron en criticar los recortes a políticas sociales nacionales. Cantiani, en cambio, defendió el orden fiscal como base para el crecimiento y la igualdad de oportunidades.

Finanzas públicas y economía municipal

El uso de los recursos y los privilegios políticos marcaron la agenda:

  • Cantiani denunció que el Concejo absorbe el 5% del presupuesto municipal y prometió recortar a la mitad los costos del cuerpo. “No puede ser que un concejal gane 7 millones de pesos mientras los servicios no funcionan”, planteó.

  • Restagno y Medei coincidieron en que el problema no es solo el gasto político, sino la falta de control y prioridades del Ejecutivo. Ambos defendieron una reforma fiscal progresiva donde los que más tienen, más contribuyan.

En el cierre libre, los ataques se intensificaron: Restagno y Medei hicieron causa común contra las políticas nacionales que representa Cantiani, y la candidata libertaria replicó acusándolos de ser parte de la “casta” que llevó al país al colapso.

Lo que el debate dejó al descubierto

Más allá de las propuestas y los cruces, el debate dejó una reflexión política de fondo: mientras en Santa Fe capital los candidatos acceden a contrastar ideas frente a la ciudadanía, en otras ciudades, como Rosario, los principales postulantes al Concejo se mantienen dentro de estrategias cuidadas, sin arriesgarse a confrontar miradas o responder cuestionamientos incómodos. La instancia de Santa Fe capital permitió a la ciudadanía tener un termómetro real de las posiciones de quienes pretenden representarlos.

La actividad, además, puso de relieve la necesidad de recuperar la centralidad del debate público como herramienta fundamental para la democracia y el fortalecimiento de las instituciones, en tiempos donde las campañas suelen estar dominadas por relatos unidireccionales y blindaje mediático.

Un contraste con Rosario

Mientras en Santa Fe capital los candidatos confrontaron ideas en un ámbito abierto, en Rosario —la ciudad más poblada de la provincia— los principales candidatos al Concejo se mantienen en estrategias cerradas, sin aceptar debates públicos. La instancia de Santa Fe permitió a la ciudadanía evaluar propuestas y posicionamientos en un contexto de polarización creciente y descontento social.

El debate santafesino dejó una conclusión: el contraste de ideas en un escenario democrático no es un lujo, sino una herramienta esencial para que la ciudadanía pueda decidir con más información.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias