« »
HOY:  sábado 18 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

El Concejo de Rosario enfrenta un debate clave: Autonomía municipal y poder en disputa

El proyecto de Javkin amplía atribuciones clave para el Ejecutivo y habilita el camino hacia una futura Carta Orgánica. Pero el debate de fondo gira en torno a la oportunidad: ¿por qué no esperar al nuevo Concejo?

El proyecto de ordenanza enviado por el intendente Pablo Javkin al Concejo Municipal para declarar la autonomía de Rosario antes de fin de año promete convertirse en una de las discusiones políticas más relevantes del cierre de 2025. Aunque el oficialismo insiste en que se trata de un paso histórico para la ciudad, parte de la oposición plantea reparos de fondo: ¿por qué apurar un debate de esta magnitud a semanas del recambio legislativo y con un Concejo que pronto cambiará su composición?

La iniciativa, presentada el 7 de octubre en coincidencia con el tricentenario de la fundación de Rosario, marca un hito institucional tras la reciente reforma de la Constitución provincial, que habilita a los municipios con más de 10.000 habitantes a dictar sus propias cartas orgánicas. Sin embargo, el texto de Javkin no se limita a una declaración simbólica: abre un conjunto de nuevas facultades para el Ejecutivo municipal y establece los lineamientos para un proceso estatuyente en 2027, cuando se elijan convencionales locales para redactar la Carta Orgánica de la ciudad.

Facultades inmediatas y debate por los alcances

El proyecto plantea dos etapas. En el corto plazo, otorga al municipio herramientas de gestión que hasta ahora dependían del gobierno provincial: la posibilidad de legislar sobre arbolado público, disposición de vehículos abandonados, antenas, control ambiental y uso del suelo; además de administrar su economía con mayor autonomía, definir su política salarial mediante una paritaria municipal propia y fortalecer la coordinación metropolitana en transporte y ambiente.

También habilita al Ejecutivo a fijar tributos locales, elaborar su presupuesto bajo reglas de responsabilidad fiscal y contraer deuda con aval del Concejo, aspectos que —según algunos ediles opositores— deberían formar parte del futuro debate estatuyente y no ser definidos por ordenanza.

Los reparos de la oposición: tiempos, alcance y legitimidad

La principal crítica proviene del bloque peronista, quienes advierten que Javkin se “adelanta” a decisiones que corresponden a la futura Asamblea Estatuyente. “No cuestionamos el objetivo, pero sí los tiempos y la forma. La ciudadanía debería poder participar del debate sobre las facultades de endeudamiento, régimen de contratación y empleo público. Acelerar este proceso antes del cambio de Concejo solo limita esa participación”, señalan.

El trasfondo político es claro: a partir de diciembre, el oficialismo perderá su actual mayoría en el recinto. Para algunos sectores, la estrategia de Javkin apunta a consolidar poder institucional antes de que el nuevo cuerpo legislativo asuma, definiendo un marco normativo favorable a su gestión.

El rol del Concejo y la pulseada por la Presidencia

Mientras tanto, el Concejo Municipal se prepara para un doble debate. Por un lado, comenzará el análisis técnico y político del proyecto de autonomía en comisiones conjuntas de Labor Parlamentaria y Gobierno. Por otro, deberá resolver quién presidirá el cuerpo deliberativo desde diciembre, una disputa que cada post elección reaviva tensiones y alianzas.

Históricamente, la Presidencia quedó en manos del sector que triunfó en las urnas, pero este año la correlación de fuerzas podría modificar esa tradición. La actual presidenta, María Eugenia Schmuck, quiere continuar en ese cargo, mientras que el Peronismo que triunfó electoralmente en las últimas elecciones se debatirá entre dos opciones. 

Autonomía y nueva etapa institucional

La autonomía municipal, reconocida en la Constitución Nacional desde 1994 pero postergada durante tres décadas, se convirtió ahora en un eje central del debate santafesino tras la reforma constitucional de 2025. Para Rosario, representa la posibilidad de consolidar su identidad institucional y diseñar un modelo de gobierno más cercano y eficiente.

No obstante, la discusión actual no es solo jurídica: es política. ¿Debe la actual composición del Concejo definir facultades que condicionarán a la futura gestión y al próximo cuerpo deliberativo? ¿O es más prudente esperar a 2027, cuando la ciudadanía elija a sus convencionales para redactar la Carta Orgánica?

El dilema sintetiza la tensión entre el deseo de avanzar en la autonomía y la necesidad de garantizar un proceso participativo y consensuado.

Un punto de inflexión

Mientras el oficialismo busca cerrar el año con una ordenanza que marque el inicio de una nueva etapa institucional, la oposición insiste en que la autonomía no debe nacer bajo el signo de la urgencia ni del cálculo político.

La discusión recién comienza, pero la pregunta central permanece abierta: ¿se trata de un avance histórico para Rosario o de una maniobra apurada para blindar poder antes del recambio? La respuesta definirá no solo el destino inmediato de la ordenanza, sino también el tono político del próximo Concejo Municipal.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias