La audiencia pública realizada en el Concejo Municipal dejó en claro que la sociedad quiere participar del diseño de su autonomía. La discusión expone una nueva tensión institucional entre apuro y legitimidad democrática.
En un hecho inédito por su masividad y profundidad temática, la ciudad de Rosario fue sede de una maratónica audiencia pública organizada por la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. Allí, más de 140 participantes, entre académicos, concejales, convencionales y representantes de la sociedad civil, discutieron uno de los puntos más delicados y trascendentales del proceso: la autonomía municipal y la redacción de la Carta Orgánica local.
Participación ciudadana masiva, política distante
El encuentro, que se extendió desde las 9 hasta las 17:30 en el Palacio Vasallo, dejó en evidencia el profundo interés de la ciudadanía por participar activamente en la definición del nuevo régimen municipal. Sin embargo, contrastó con la ausencia del intendente Pablo Javkin, uno de los principales impulsores históricos del reclamo autonomista, y la notoria falta de referentes libertarios entre las ponencias, más allá de una mención crítica del convencional Juan Pedro Aleart, ante microfonos periodisticos.
Los debates giraron en torno a dos posturas principales:
- Quienes piden ejercer la autonomía de forma inmediata, redactando la Carta Orgánica a través del actual Concejo.
- Quienes exigen convocar a una elección de convencionales específicos, para que esa constitución municipal tenga plena legitimidad democrática.
Las voces que marcan el pulso del debate
La presidenta de la comisión organizadora, Katia Passarino, expresó su satisfacción por la jornada:
“Estamos muy contentos con cómo se desarrolló la audiencia. Se respetaron los tiempos, pudimos escucharnos. Nos hubiera gustado tener más tiempo, pero esto recién empieza. Esta experiencia fortalece la idea de una reforma participativa, cercana y federal”.
Uno de los que celebró la apertura de este espacio fue el convencional y referente de Más por Santa Fe, Juan Monteverde, quien aspira a competir por la intendencia de Rosario.
“Peleamos mucho para que esto suceda. Esta convención venía siendo de espaldas a la ciudadanía. Somos la única comisión que sale de la ciudad de Santa Fe. Nadie conoce mejor que los vecinos los problemas y los sueños de Rosario”, expresó.
Monteverde también rechazó que el Concejo redacte la Carta Orgánica sin una elección previa: “Una carta hecha por ordenanza tiene debilidad institucional. Cada ciudad debe poder elegir convencionales para decidir cómo quiere organizarse. No se puede correr detrás de urgencias político-partidarias”.
En la vereda opuesta, Juan Pedro Aleart, convencional de La Libertad Avanza y también con aspiraciones locales, se mostró muy crítico con el desarrollo del proceso:
“Esto es un circo. Escuchamos a la gente, pero el oficialismo ya tiene su proyecto armado y lo va a imponer. No vamos a permitir que con la excusa de la autonomía se use esto para aumentar tasas o crear nuevos impuestos”, advirtió.
Además, defendió la propuesta de su espacio:
“Proponemos que cualquier nueva tasa requiera una mayoría agravada de dos tercios, y que toda imposición tenga una contraprestación clara. Queremos autonomía, pero con límites al abuso fiscal”.
La pulseada por la Carta Orgánica
Uno de los ejes más discutidos fue quién debe redactar la Carta Orgánica municipal, una herramienta clave del nuevo estatus autónomo que busca Rosario. El jurista Oscar Blando calificó como “inconstitucional” el artículo 3º de la ley que habilitó la reforma constitucional, ya que asigna esa función a los concejos municipales en lugar de convencionales electos. “No basta el diálogo entre concejales”, advirtió. En la misma línea, el juez Oscar Puccinelli reclamó una democracia más participativa: “No se eligieron concejales para dictar una constitución local”.
En el otro extremo, el concejal oficialista Fabrizio Fiatti remarcó que “la autonomía tiene que ser ahora”, y pidió avanzar sin demoras ni nuevas elecciones. Lo acompañaron otros referentes del javkinismo, como Josefina del Río y Mariano Roca, quienes subrayaron que hay una norma vigente y una urgencia institucional para dar ese paso cuanto antes. Incluso el decano de Derecho de la UNR, Hernán Botta, insistió en que Rosario “no puede esperar más”.
Una foto del pluralismo… pero sin Javkin
La audiencia tuvo un nivel de pluralidad inédito. Desde sindicatos como FESTRAM y SADOP, pasando por universidades, vecinales, intendentes, concejales y ONGs, hasta comunidades originarias y representantes del empresariado, se expresaron sobre temas como recursos públicos, áreas metropolitanas, salud, educación, residuos y transporte.
Sin embargo, la ausencia del intendente Javkin, que fue durante años el abanderado del reclamo de autonomía para Rosario, generó comentarios y sorpresa en distintos sectores. A eso se sumó el bajo perfil de los libertarios, a excepción del convencional Aleart, quien advirtió que el proceso es “un circo” y cuestionó el uso de la autonomía como “excusa para crear nuevas tasas”.
¿Convención o Concejo?: el dilema no resuelto
El fondo del debate sigue abierto: ¿debe Rosario dictar su Carta Orgánica con sus concejales actuales o convocar a una nueva elección para elegir convencionales municipales? Para los sectores críticos, hacerlo sin una elección específica restaría legitimidad al proceso y podría derivar en conflictos jurídicos. Para otros, como el javkinismo, cualquier demora podría frustrar nuevamente un reclamo que lleva décadas.
La presidenta de la comisión organizadora, Katia Passarino, celebró la jornada y anticipó nuevas audiencias públicas en Reconquista y Santa Fe Capital. También reconoció matices internos dentro del bloque Unidos, pero destacó que “no son diferencias insalvables” y que “el diálogo permitió avanzar en este proceso histórico”.