En una entrevista con El Diario de la Reforma, el diputado nacional por Santa Fe, presidente del Frente Renovador y convencional reformador por Más Para Santa Fe, Diego Giuliano, se explayó sobre la discusión por la autonomía municipal en el marco de la reforma constitucional provincial. Abogado constitucionalista y docente universitario, Giuliano repasó la historia de este debate en Santa Fe, cuestionó la falta de competencias locales y reclamó una verdadera transferencia de recursos para que la autonomía sea efectiva.
“Se habla de autonomía, pero cuando llega la hora de concretarla, aparecen los fantasmas y el pánico. El gobernador, en su intención reeleccionista, tuvo que abrir este tema porque es una vieja discusión en Santa Fe”, señaló.
“Gobernar con proximidad es más eficiente y económico”
Giuliano recordó que Rosario fue la primera ciudad argentina en dictar una carta orgánica en 1933, tras la Constitución provincial de 1921 que consagraba la autonomía municipal. Sin embargo, advirtió que aún hoy las ciudades dependen de la provincia para decisiones simples.
“Muchas veces lo explico a los alumnos con un ejemplo: para quitar un árbol enfermo en Rosario hay que pedir permiso a la Dirección Provincial de Medio Ambiente. Eso demuestra lo lejos que está la toma de decisiones. Gobernar cerquita, con proximidad, es más eficiente, económico y práctico”, expresó.
Las consecuencias de no tener autonomía
Consultado sobre el impacto institucional y de gestión, Giuliano señaló que la falta de autonomía limita a los municipios para definir sus propias reglas de juego.
“No tener autonomía es no poder decidir cómo elegimos a nuestros concejales, si por listas o por barrios, si tenemos iniciativa popular, consulta popular o revocatoria de mandato. Todo eso se tiene que decidir en la ciudad”, sostuvo.
También destacó la importancia de la dimensión regional: “La autonomía le permite a Rosario, Santa Fe capital, Rafaela o Casilda decidir si integran una región y comparten recursos y competencias. Hoy tenemos problemas como los conflictos de jurisdicción entre ciudades vecinas que podrían resolverse con gobiernos locales fuertes y coordinados”.
Autonomía y financiamiento: “sin recursos es morir con lo puesto”
Giuliano fue categórico al señalar que la autonomía municipal debe ir acompañada de un esquema de financiamiento garantizado. “La autonomía sin plata es morir con lo puesto. Necesitamos un piso de recursos garantizado por la Constitución”.
“Hoy Santa Fe reparte apenas el 8,3% de la masa coparticipable, cuando Córdoba distribuye 12,7% y Buenos Aires 16%. Queremos establecer un rango mínimo, como hizo La Rioja en su última reforma, que fijó un piso del 20%”, comentó el ex ministro de transporte de la Nación.
El convencional destacó además que la autonomía permitirá también fortalecer las regiones: “Municipios como Arequito, Chabás, Los Molinos o Sanford podrían asociarse, compartir competencias y recursos para servicios comunes como la recolección de residuos, salud de mediana complejidad o compra de maquinaria”.
Periodista: El poder que puede tener el intendente de Rosario o de Santa Fe, que es el más cercano a la gente, quizás es hasta más importante que el gobernador, si tiene los recursos, ¿no es así?
Giuliano: Rosario es la provincia 25 de la Argentina en cuanto al presupuesto. Argentina tiene 23 provincias y la ciudad autónoma, y está Rosario después, en cuanto a monto de presupuesto, eso tenemos que saberlo los rosarinos. Si tiene autonomía (el intendente) va a ser más, pero va a ser más no porque le cobre más al empresario, al quiosco de la esquina. Va a ser más en la medida en que se proyecte la región, se haga más competitiva la región. Los problemas de Villa Gobernador Gálvez son problemas de Rosario y viceversa. Cuando uno mira a Rosario desde arriba lo que ve no es límite geográfico, muros o muralla, ve una población que se extiende y se desarrolla. Eso tiene que tener una organización territorial y política.
El proceso para la Carta Orgánica: “Rosario debe convocar a una Convención Constituyente Municipal”
Giuliano cuestionó la posibilidad de que el actual Concejo Municipal de Rosario avance con la Carta Orgánica antes de la asunción del nuevo cuerpo legislativo diciendo que “Rosario debe generar una convención constituyente municipal, como lo hizo en 1933. Pretender que el Concejo actual se transforme en constituyente para redactar la Carta Orgánica de los próximos 30 años es lamentable. Presentamos un proyecto para impedirlo”.
Sobre el procedimiento, explicó que una vez consagrada la autonomía, el Concejo deberá dictar una ordenanza que convoque a elecciones de convencionales municipales, quienes redactarán la “mini constitución” de la ciudad. “Es un poder constituyente derivado, un proceso democrático donde los vecinos eligen a quienes van a definir las reglas de la ciudad”, remarcó.
“Hay que evitar la autonomitis”
El diputado nacional de Unión por la Patria, advirtió sobre los riesgos de una autonomía mal planificada, tomando el ejemplo de Córdoba, donde cada municipio define su calendario electoral:
“Si dejamos que cada municipio elija cuándo votar, tendríamos 365 elecciones en la provincia. La autonomía debe ir acompañada de un sistema electoral coordinado, para que no se transforme en caos”.
Finalmente, Giuliano sostuvo que la autonomía es clave para fortalecer la democracia y la representación ciudadana. “La democracia se va a reconstruir a partir del municipio y la comuna. Ahí empieza, ahí está la cuna de la democracia y la vida completa de la persona. Hay que confiar en el factor local y dejar que la fuerza de las iniciativas locales funcione. Esa vitalidad nos va a recomponer la democracia”, concluyo.