« »
HOY:  jueves 14 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Gonzalo Braidot: “Que la autonomía de ciertas localidades no implique sacar recursos al resto”

Braidot planteó con preocupación revisar detenidamente la cuestión de los recursos, fundamentalmente, para mantener un sistema reparto solidario de fondos coparticipables de provincia a municipios.

El pasado viernes 8 de agosto se llevó adelante en la ciudad de Reconquista la segunda audiencia pública de la comisión de Régimen Municipal de la convención reformadora, donde se escuchó la voz de los referentes y mandatarios locales sobre uno de los tema central de la reforma de la constitución: el nuevo modelo de autonomía municipal. El intendente de Avellaneda, Gonzalo Braidot, habló sobre esto con el programa de streaming El Diario de la Reforma.  

Braidot comenzó diciendo que “es importantísimo que aparezca el concepto en la Constitución, está en la Constitución nacional y en la provincial está ausente y es importante que se declare la autonomía y con todos los alcances”, pero marcó algunas diferencias. 

“La Constitución no tiene que ser un reglamento, porque si nos ponemos minuciosamente a querer dar detalle de lo que significa los alcances, quién sí, quién no, qué va a comprender en una Constitución, podemos encontrarnos que dentro de cinco o 10 años esté atrasada o veamos en conceptos algo que sea de difícil cumplir”, marcó y sumo que “Muchas veces caemos en la disyuntiva de qué hablar de autonomía significa que los municipios tengamos que hacernos cargo de la seguridad, de la educación, de la salud y creo que eso es un error, no estamos hablando de eso concretamente, es una posibilidad, por supuesto, pero son servicios públicos que brinda directamente el gobierno provincial, históricamente están así declarados, con lo cual para nosotros la autonomía también tiene otros alcances”. 

“Hablamos de administrar nuestros territorios, de tener las potestades necesarias para poder administrar correctamente los territorios y hablamos de destinar los usos de suelos que tenemos aquí, en materia hídrica, materia ambiental, donde tenemos las capacidades para poder hacerlo”, sostuvo Braidot. 

 

“También, la posibilidad de poder tomar deudas, lo decía también el colega de Malabrigo, así como uno presenta desde una empresa privada una carpeta crediticia en un banco y te la aprueban o no, según tu estado económico, también poder hacerlo sin tener que esperar esas autorizaciones y la larga burocracia que implica pedir autorizaciones a nivel provincial y luego a nivel nacional”, agregó

Braidot valoro también la importancia de la regionalización, algo muy presente en el norte provincial, y señaló un proyecto del senador del departamento y convencional reformador, Orfilio Marcon, que propone “que se incorporen también en la Constitución el concepto de las regiones, que aparezca la región norte, así como la región sur y hasta ahora la región centro norte, conociendo las características que tiene nuestro norte Santafesino, tenemos que realmente diferenciar para poder pelear por esa igualdad que necesitamos”. 

“El norte, es un un sector de la provincia de Santa Fe que necesita muchísima intervención, para poder igualar la calidad de vida de los ciudadanos de aquí del norte y que pueda estar plasmado en la Constitución nos va a permitir a nosotros poder pelear de otra manera en materia presupuestaria, en materia legislativa, en que tenga mayor representatividad en ambas cámaras”, marco Bradiot. 

El mandatario local amplio en este sentido destacando el trabajo de instituciones del norte como Corenosa “que es un grupo de industriales aquí del norte, donde se han plasmado ya hace años atrás las obras de infraestructura necesarias de todo el norte y se ha planteado siempre esta bandera de poder trabajar realmente de manera diferenciada”. “Santa Fe es una provincia muy extensa y de punta a punta somos muy distintos. Aquí el rinde del suelo es totalmente distinto al rinde del suelo del sur, que están en la pampa húmeda. Aquí todo cuesta un poco más y realmente hace falta enfocar e invertir muchísimo para que realmente podamos explotar de buena manera nuestro territorio”, destacó  

En estas audiencias públicas sobre régimen municipal, los intendentes y presidentes comunales marcaron la cancha en cuanto a las nuevas atribuciones que traería el nuevo modelo autónomo, pero que eso atienda a más y mejores recursos. “Los municipios estilo ABL han quedado en la década del 90, hoy tenemos muchísimos más problemas más. Por supuesto que hacemos cosas, vinculadas a la educación, a la seguridad con los esquemas de monitoreo de cámara de seguridad o las alarmas comunitarias, también la administración del SAMCO, el sistema médico es compartida con la provincia”, declaro Braidot. 

“Es imposible hablar de eso sin tener los recursos para poder emprenderlo, y también, las capacidades técnicas en cuanto a la gente. Hoy no tenemos la cantidad de personas con las especialidades necesarias para tomar muchos de estos temas, nos pasa hoy en día con el sistema de salud, donde al sector privado y el público les cuesta encontrar médicos para las guardias”, subrayo y sumo “No es que no lo hacemos, hacemos hasta donde nos corresponde y estamos bien así, ya a tomar la responsabilidad de tener la política de seguridad y que cada localidad lo tenga que hacer, vamos a tener disidencias permanentes con el vecino al lado”. 

Braidot también habló de las cartas orgánicas, que podría habilitarse la libre determinación de cada localidad o solo habilitar a aquellas de más 50 mil habitantes, pero marcó una problemática con respecto a eso al mencionar que “si Reconquista, que pueda ser autónomo, por un lado, tenga su propia carta magna con cuestiones muy diferentes a nosotros, pero somos prácticamente el mismo ente metropolitano, sería algo muy complejo de sobrellevar en la vida cotidiana”.  

“Creo que la autonomía es una palabra muy fuerte y tiene tantos conceptos dentro que realmente ameritan que cada uno lo pueda debatir, ver su alcance y de qué manera se puede sostener en el tiempo”, dice el intendente de Avellaneda y continuó “Nosotros entendemos, y claramente, es el ejemplo de Rosario, es una metrópolis importante que seguramente tiene las capacidades y las potestades para poder llevar adelante”. 

Braidot planteó con preocupación revisar detenidamente la cuestión de los recursos, fundamentalmente, para mantener un sistema reparto solidario de fondos coparticipables de provincia a municipios. “Sí Rosario o Santa Fe se declaran autónomos, que se estudie minuciosamente la cuestión de los recursos, que la autonomía de ciertas localidades no implique sacar recursos al resto de las localidades, porque estamos hablando de autonomía y no de independencia de territorio. Los tributos provinciales van a seguir vigentes, como ingresos brutos o patentes, donde todo eso es parte de una masa coparticipable que debería seguir de la misma manera que sigue en estos momentos”, señaló 

En línea con eso, el intendente radical se preguntó si “ las ciudades autónomas van a tener la potestad de generar impuestos o vamos a seguir con el esquema de tasas, que haya una contraprestación de un servicio directo para poder generar el cobro”. “Y en esa discusión, ¿de qué manera una ciudad, por ejemplo, como Rosario, va a hacerse de ciertos recursos para poder tomar esos temas que necesita tomar? ¿no? Creo que también es algo muy importante saberlo, que no haya duplicidad de tributos”, remarcó. 

Las área metropolitanas y la experiencia del norte santafesino

Braidot puntualizó en la importancia que tiene para el desarrollo de estas localidades la vinculación local entre público y privado para marcar un objetivo común, porque “Esas necesidades que tenemos aquí en el norte históricamente nos han obligado a organizarnos de mejor manera para poder suplir muchas veces la falta de la presencia de un estado que gobierne, en el buen sentido”. 

“Aquí tenemos la Asociación para el Desarrollo, que tiene una trayectoria impecable, que es de las mejores de las provincias y es fruto de la organización, de dejar la política de lado”, comentó y agregó que “Está compuesta por intendentes y presidentes comunales de todos los partidos políticos, donde cada 2 años se rota la presidencia, para que realmente sea una institución transparente que se aboque de objetivo que es generar posibilidades de desarrollo a los emprendedores a los productores aquí en nuestra zona”. 

“Aquí en Avellaneda tenemos también un ejemplo, un poco más nuevo, que es una agencia para la innovación que hicimos en el municipio con empresas que quieren trabajar el sector de la innovación aquí a nivel regional, ya es una institución que tiene más de 5 años y que viene trabajando de muy buena manera para poder generar un polo tecnológico local”, destacó. 

Para Braidot, otro tema importante tiene que ver con la nueva determinación de las comunas. “Que a las comunas se les den 4 años de gestión creo que eso está perfecto. También la denominación, creo que denominar a los intendentes está bien, pero también que esa denominación tengamos la cautela de que no signifique generarle mayor burocracia a las comunas, crearles un concejo deliberante, con el costo que eso significa, hay que tenerlas en cuenta para no sobreponer aún más de cargos y de costos a las comunas”, apuntó. 

También, por último, señaló lo significativo que son los planteos sobre derecho ambiental, que si bien lo ve como algo positivo, pidió que esto no genere un problema con el sector productivo e industrial, que es vital en su región. “Tenemos que buscar siempre ese equilibrio de que se pueda producir con cuidado del ambiente, que el exceso de declaración de el derecho ambiental no signifique luego que las industrias no puedan seguir produciendo o avanzando”, concluyó. 

 

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias