En el marco de los 300 años de la ciudad, el intendente encabezó un acto frente al Monumento a la Bandera y entregó al Concejo Municipal el proyecto que consagra la autonomía política, administrativa y financiera de Rosario. “Será algo tan grande como cuando nos declararon ciudad”, afirmó.
Rosario vivió este martes un hecho histórico que marcará un antes y un después en su vida institucional. En el marco del Tricentenario de la ciudad, el intendente Pablo Javkin encabezó el acto oficial frente al Monumento a la Bandera y presentó formalmente ante el Concejo Municipal el proyecto de ordenanza para declarar la autonomía municipal, cumpliendo así una de las promesas más simbólicas de su gestión y una reivindicación largamente esperada por generaciones de rosarinos.
El acto, que combinó emoción cívica, símbolos fundacionales y definiciones políticas, fue el escenario elegido para dar inicio a la etapa constituyente de Rosario, que culminará en 2027 con la redacción de su propia Carta Orgánica, tal como lo habilita la nueva Constitución Provincial de Santa Fe.
“Tengo el honor de entregar este proyecto que no es solo un papel, sino la ratificación de la autonomía que consagró la nueva Constitución. Rosario nunca se rindió, y hoy celebra un paso que va a trascender a los protagonistas de ahora”, expresó Javkin, visiblemente emocionado, frente a un público que colmó el Patio Cívico del Monumento.
Un proceso que se militó antes del cargo
La autonomía de Rosario no nació en un escritorio. Es una causa que Javkin abrazó mucho antes de ser intendente, cuando era concejal, diputado y dirigente del progresismo rosarino. Durante más de una década impulsó proyectos, debates y encuentros académicos sobre la necesidad de que la tercera ciudad del país tuviera las herramientas institucionales para gobernarse plenamente.
Por eso, su protagonismo en este proceso es indiscutido. No solo fue quien militó políticamente la autonomía, sino también quien logró traducirla en un texto concreto, articulando con universidades, colegios profesionales e instituciones de la sociedad civil que aportaron contenido técnico y jurídico.
El proyecto presentado este martes —de 115 artículos— es el resultado de ese trabajo conjunto con las Facultades de Derecho de la UNR y la UCA, la Bolsa de Comercio de Rosario, el Colegio de Abogados y el Foro Regional Rosario, entre otras entidades que participaron activamente en la elaboración de propuestas.
“Pienso en Lisandro de la Torre, en la Liga del Sur, en Molina y en tantos que soñaron con este día. La autonomía será algo tan grande para Rosario como cuando nos declararon ciudad. No importa quién la firme o quién la trate: lo importante será todo lo que traerá para que la ciudad pueda desarrollarse a pleno”, afirmó Javkin, al cerrar su discurso.
Un acto cargado de símbolos y memoria
El intendente encabezó la ceremonia acompañado por la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck; el jefe de la Guarnición Aérea Rosario, comodoro Roberto Francisco Saravia; y el arzobispo Eduardo Eliseo Martín, entre otras autoridades civiles, eclesiásticas y militares.
Tras depositar una ofrenda floral en la Catedral, Javkin se trasladó al Patio Cívico donde se izó la bandera nacional y la artista Sofía Gaggiolo interpretó el Himno. Luego, se realizaron las invocaciones religiosas y los discursos de las autoridades provinciales, entre ellas la ministra de Cultura Susana Rueda, en representación del Gobierno de Santa Fe.
Cuando llegó su turno, Javkin hizo un llamado a la reflexión histórica:
“Apoyemos bien los pies sobre el suelo. ¿Qué había acá hace 300 años? Barro… y esperanza. De ese barro, con esfuerzo y sueños, nació el Pago de los Arroyos. Esa esperanza sigue viva hoy en cada rosarino que no se rinde y que sigue peleando por transformar su ciudad.”
Con esa imagen, el intendente unió el pasado fundacional con el presente político, resignificando el aniversario de los 300 años de Rosario como un punto de partida hacia un nuevo ciclo de autonomía y autogobierno.
Los alcances de la ordenanza
El proyecto de ordenanza establece la declaración plena e inmediata de la autonomía municipal en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero, en consonancia con el artículo 123 de la Constitución Nacional y el artículo 154 de la nueva Constitución Provincial.
Dispone además la convocatoria a una Convención Estatuyente Municipal para 2027, encargada de redactar la primera Carta Orgánica de Rosario, un texto que fijará las bases del nuevo régimen local y los derechos y deberes de la ciudadanía.
Entre los puntos más destacados del articulado se encuentran:
-
Gestión del arbolado y del espacio público: Rosario podrá regular sin intervención provincial la plantación, poda o extracción de especies.
-
Baldíos y salubridad: el municipio podrá ingresar a terrenos en estado de abandono para limpiar, desinfectar y desratizar sin orden judicial previa.
-
Régimen de contrataciones: se crea la figura de compra ágil y acuerdos marco que permitan centralizar adquisiciones y reducir costos.
-
Responsabilidad presupuestaria: toda ordenanza que genere gastos deberá indicar su fuente de financiamiento.
-
Paritaria local independiente: los salarios de los empleados municipales se negociarán en Rosario, sin depender de la mesa provincial de Festram, habilitando la pluralidad sindical.
Estas disposiciones no solo consolidan la autonomía política, sino que también la operativizan desde el primer día, con efectos administrativos y financieros concretos.
“Rosario nunca estuvo en los planes de nadie”
Javkin apeló a una identidad rosarina forjada en la resistencia y la autogestión.
“Rosario nunca estuvo en los planes de nadie. Nunca nadie la fundó, no hay un acta que la cree. Nunca fue capital de provincia, cuando fue capital de Nación nos vetaron tres veces. Siempre hubo que remar contra todo, y ese espíritu es el que nos define. Es también el que explica por qué acá siempre surge talento, incluso en las difíciles”, sostuvo.
El mandatario vinculó esa historia de lucha con los desafíos del futuro, destacando que la autonomía no es solo un cambio jurídico, sino una herramienta para proyectar la ciudad hacia nuevos horizontes productivos y tecnológicos.
“Tenemos que ser la ciudad que lidere la economía del conocimiento en Argentina: la biotecnología, las industrias creativas, la inteligencia artificial. Obras como la Tecnoteca y la Isla de los Inventos son parte de ese futuro. Rosario tiene que pensar el trabajo que viene”, concluyó.
Una causa que trasciende partidos
El proyecto de autonomía llega al Concejo con un amplio respaldo político e institucional. Javkin destacó que “todas las expresiones políticas del Concejo acompañaron” la iniciativa, lo que anticipa un debate sin grietas en torno a un objetivo común.
“Habrá debate, por supuesto, pero hay una voluntad que nos excede. Este paso no es de un intendente ni de un gobierno, es de toda la ciudad”, remarcó.
De esta forma, Rosario se prepara para iniciar un proceso constituyente inédito, que la equiparará a ciudades como Córdoba o Buenos Aires en capacidad de decisión, normativa y autogobierno.
A 300 años de su origen y con una Constitución provincial reformada que le da el marco legal necesario, la ciudad entra en una nueva etapa histórica, con la autonomía como símbolo de madurez política e institucional.