« »
HOY:  viernes 01 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Javkin propone autonomía para Rosario, pero la Carta Orgánica queda para 2027

El intendente presentó su proyecto de reforma constitucional ante la Convención. Plantea declarar la autonomía municipal este año, pero elegir estatuyentes recién en la próxima elección general. Schmuck habia exigido sancionar la Carta desde el Concejo actual.

El intendente Pablo Javkin presentó formalmente su proyecto de reforma constitucional ante la Convención Reformadora de la Provincia de Santa Fe. La propuesta, que lleva el sello del partido Creo, pone en el centro del debate la postergada autonomía municipal, especialmente para Rosario y otras grandes ciudades. Pero lejos de ser un acuerdo cerrado, la iniciativa dejó al descubierto una profunda diferencia con su principal socia política y presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck.

El texto del proyecto propone que la ciudad de Rosario –junto con Santa Fe– adquiera su autonomía apenas entre en vigencia la nueva Constitución provincial, lo que podría suceder antes de fin de año. Sin embargo, la elaboración de una nueva Carta Orgánica municipal quedaría postergada hasta 2027, año en que se celebren las próximas elecciones generales. Recién entonces, junto con la elección de intendente, se convocaría a los ciudadanos a votar por los estatuyentes encargados de redactar el nuevo marco normativo local.

Además, el proyecto limita el ejercicio pleno de la autonomía a los municipios que superen los 200 mil habitantes. En términos prácticos, esa condición sólo la cumplen Rosario y Santa Fe. Para el resto –Rafaela, Venado Tuerto, Reconquista–, se prevé la posibilidad de dictar sus propias Cartas Orgánicas si superan los 50 mil habitantes, pero sin necesidad de una convención estatuyente.

Un diseño escalonado y restrictivo de la autonomía

La propuesta de Creo busca incorporar a la Constitución la obligación de que los municipios con más de 50.000 habitantes puedan tener su Carta Orgánica, mientras que los de más de 200.000 habitantes, como Rosario y Santa Fe, deban necesariamente convocar a una elección de convencionales en la elección general siguiente a la entrada en vigencia de la Constitución. Es decir, en 2027.

En ese marco, también se establece un esquema de financiamiento claro para las ciudades autónomas, con ingresos provenientes de recursos propios, coparticipación nacional y provincial, tasas municipales, convenios interjurisdiccionales y, como punto destacado, la posibilidad de acceder directamente a créditos internacionales sin necesidad de autorización del gobierno provincial o nacional.

Otro aspecto central del proyecto es la promoción de áreas metropolitanas, que los municipios podrían conformar mediante convenios, delegando funciones en entes de gestión común para temas como movilidad, residuos, salud o servicios públicos. En paralelo, se deja abierta la incorporación de la figura del viceintendente, similar al modelo vigente en Córdoba.

Schmuck marca distancia: quiere una Carta Orgánica en 2025 y sin estatuyentes

A contramano del diseño escalonado y a mediano plazo que plantea Javkin, María Eugenia Schmuck propuso recientemente, en declaraciones a la prensa, que el Concejo Municipal actual –que ella preside– sea el órgano encargado de redactar y sancionar la nueva Carta Orgánica antes de fin de año, sin necesidad de convocar una elección de estatuyentes.

La concejala del oficialismo defendió esta postura al sostener que «la Constitución Nacional de 1994 habilita la autonomía municipal desde hace 30 años. No podemos perder más tiempo». Además, planteó que el nuevo texto debe sancionarse con mayorías agravadas para garantizar consensos amplios, y que el documento debe ser votado por este Concejo, elegido en 2023 con una alta participación ciudadana.

En una reciente actividad académica, Schmuck también se pronunció en contra de la idea, deslizada en el entorno del Ejecutivo, de elegir concejales por distrito. Considera que ese esquema fragmentaría la representación y podría alentar “una confederación de ediles haciendo lobby por su zona”. En cambio, se mostró dispuesta a discutir un modelo mixto que combine representación distrital y lista única.

Finalmente, la presidenta del cuerpo legislativo rosarino propuso profundizar el proceso de descentralización municipal iniciado por Hermes Binner, dando mayor poder político a los distritos, incluyendo la elección directa de sus directores y la creación de consejos barriales con atribuciones reales. «Rosario tiene que dejar de pedir permiso para gobernarse», sentenció.

Una grieta dentro del oficialismo rosarino

Las diferencias entre Javkin y Schmuck no son menores. Mientras el intendente opta por una transición gradual y con base electoral hacia la autonomía plena, su socia política plantea avanzar este mismo año, desde el Concejo, sin esperar a una reforma más ambiciosa ni a una elección de convencionales.

Lo que está en juego no es sólo un modelo institucional para Rosario, sino también el poder de decisión sobre su diseño. ¿Debe definirse desde el Ejecutivo y el próximo intendente, o desde el Concejo actual? ¿Se trata de una construcción política nueva, o de una disputa interna por el liderazgo futuro de la ciudad?

En cualquier caso, la autonomía municipal, bandera histórica de Rosario, vuelve al centro de la escena. Esta vez, bajo una nueva Constitución, pero con viejas tensiones entre quienes deben construir su letra chica.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias