« »
HOY:  jueves 07 de agosto del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

La baja de las retenciones es un avance positivo, pero no fomenta el desarrollo del sector 

En medio de una creciente tensión entre el gobierno nacional y las provincias agroproductivas, la reciente reducción de las retenciones a las exportaciones agrícolas ha generado diversas reacciones en el sector. El presidente Javier Milei anunció una disminución temporal de las retenciones para cultivos como soja, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol, vigente hasta finales de junio. Específicamente, el impuesto a la exportación del poroto de soja se redujo del 33% al 26%, y se eliminaron permanentemente las retenciones a las economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón y arroz. 

Esta medida se produce en un contexto de creciente presión por parte de los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, quienes han manifestado su preocupación por la crisis del sector agropecuario y han reclamado al gobierno nacional el cumplimiento de su promesa de reducir las retenciones al campo. Durante un encuentro en Rosario, los mandatarios alertaron sobre el riesgo de colapso productivo en la región central del país, señalando que la presión impositiva, los elevados costos de producción y la sequía están asfixiando a los productores. 

En este marco, la Sociedad Rural de Rosario, bajo la presidencia de Soledad Aramendi, ha expresado su postura respecto a la reciente reducción de retenciones. Si bien celebran la medida como un avance positivo, insisten en la necesidad de una eliminación total de este gravamen. Según Aramendi, Argentina vive en una «jungla» de saqueo sistemático promovido por el propio sistema de gobierno, donde la falta de justicia y la impunidad son las reglas. 

Consultada por este medio, Aramendi sostiene que esta situación ha llevado al país a un punto de hartazgo, pobreza estructural y falta de recursos, erosionando la capacidad de producción y generando una crisis de confianza en el sistema político. Señaló que los derechos de exportación, que alguna vez fueron presentados como medidas transitorias, se han perpetuado, aumentando la presión sobre el sector agropecuario y afectando su rentabilidad. 

Respecto al reciente anuncio del gobierno nacional de reducir los derechos de exportación, consideró que es un paso necesario para evitar la quiebra de productores, pero insuficiente para lograr una recuperación sostenida. Indicó que aún con la reducción, la rentabilidad es mínima, lo que obliga a muchos a recurrir al alquiler de tierras, concentrando la actividad agropecuaria y limitando el desarrollo.

Aramendi destacó que para revertir esta situación es imprescindible avanzar en una reforma tributaria integral que reduzca la carga fiscal en todos los niveles: nacional, provincial y municipal. También enfatizó que es crucial desburocratizar y simplificar regímenes impositivos para fomentar la competitividad y el desarrollo económico.

La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario también destacó la importancia de generar políticas que brinden previsibilidad y estabilidad al sector agropecuario, permitiendo a los productores planificar a largo plazo y fomentar inversiones que potencien el desarrollo económico de la región. Asimismo, subrayó la necesidad de un diálogo constructivo entre las autoridades nacionales y provinciales para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta el campo argentino.

La tensión entre Nación y provincias se ha intensificado, con los gobernadores reclamando medidas concretas que alivien la carga impositiva sobre el sector agropecuario, mientras que desde el gobierno nacional se insta a las provincias y municipios a revisar y reducir sus propios impuestos locales. Este escenario refleja la complejidad de las negociaciones fiscales y la necesidad de encontrar un equilibrio que beneficie tanto a las economías regionales como a la sostenibilidad fiscal del país.

En conclusión, aunque la reducción de las retenciones representa un avance, actores clave del sector agropecuario, como la Sociedad Rural de Rosario, consideran que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una política tributaria que fomente el crecimiento y la competitividad del campo argentino.

Por Facundo Acosta

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias