La provincia de Santa Fe oficializó este jueves su nueva Constitución, tras la publicación del texto sancionado por la Convención Reformadora en el Boletín Oficial. Con este paso, la Carta Magna provincial —que hasta ahora regía desde 1962— entra en vigencia y se convierte en un hito histórico en la vida institucional santafesina.
El viernes se llevará a cabo el acto de jura del nuevo texto constitucional, con la participación de los 69 convencionales y de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado, en lo que se anticipa como la ceremonia de cierre de un proceso que demandó más de dos meses de intensos debates.
Un proceso histórico y de amplio consenso
La reforma representa el cambio institucional más trascendente en más de seis décadas. Hasta este jueves, la Carta Magna santafesina había permanecido inalterada desde 1962, siendo el texto de mayor vigencia en la historia provincial.
La nueva Constitución fue aprobada con 52 votos positivos y 17 negativos, en una sesión que marcó el fin de la etapa deliberativa. Incluso, siete convencionales que votaron en contra firmaron el texto final, lo que refleja la magnitud de los consensos alcanzados.
A diferencia de lo ocurrido en 1962 —cuando la reforma se sancionó con el aval exclusivo del oficialismo y sin apoyo opositor—, el proceso de 2025 se caracterizó por un respaldo plural. Cuatro de los seis espacios políticos representados (Unidos para Cambiar Santa Fe, Más para Santa Fe, Activemos y Frente de la Esperanza) acompañaron el nuevo texto. Solo se opusieron La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.
Contenidos de la nueva Carta Magna
La Constitución reformada quedó integrada por 161 artículos y 27 cláusulas transitorias. Se incorporaron 46 artículos nuevos y se modificaron los 42 habilitados por la Ley 14.384 que declaró la necesidad de la reforma.
Entre los cambios más relevantes se destacan:
-
Actualización de derechos y garantías, incluyendo derechos sociales, ambientales, digitales, culturales y de consumidores.
-
Reforma judicial, con nuevas reglas para el Consejo de Selección y el Ministerio Público, y garantías reforzadas para el funcionamiento de la justicia.
-
Autonomía municipal y fortalecimiento institucional, con reconocimiento de áreas metropolitanas y mecanismos de descentralización.
-
Educación y políticas sociales, con la ampliación de derechos vinculados al acceso a la salud, el trabajo, la cultura y la igualdad de oportunidades.
-
Cláusulas económicas y de gestión pública, destinadas a modernizar el Estado y garantizar mayor transparencia.
El cierre de un debate de dos meses
El proceso deliberativo se extendió durante casi 60 días e incluyó sesiones maratónicas, dictámenes en comisiones y votaciones plenarias. Las discusiones se desarrollaron en un clima de fuertes tensiones políticas, pero también de búsqueda de acuerdos que permitieron alcanzar mayorías de dos tercios en la mayoría de los artículos tratados.
La publicación en el Boletín Oficial consagra el desenlace institucional del proceso y abre ahora una nueva etapa: la implementación de los cambios a través de leyes reglamentarias y políticas públicas que le den operatividad al texto constitucional.
Un nuevo punto de partida
La Constitución de 2025 marca un antes y un después en la historia política e institucional de Santa Fe. Con su entrada en vigencia, la provincia actualiza su marco normativo después de más de seis décadas y se proyecta hacia el futuro con una Carta Magna que incorpora demandas contemporáneas, amplía derechos y redefine el rol del Estado.
El acto de jura del viernes será, además de un gesto formal, un momento de validación política del amplio consenso alcanzado y del reconocimiento a la tarea de los convencionales que protagonizaron este hecho histórico.