La ciudad de Santa Fe está a las puertas de una de las reformas más sensibles de los últimos años: la modificación integral de la Caja Municipal de Jubilaciones. El intendente Juan Pablo Poletti decidió avanzar sin demoras y, según diversas fuentes oficiales y legislativas consultadas por politicadesantafe.com, el proyecto podría ingresar al Concejo antes de fin de mes. El panorama, cargado de tensión gremial, maniobras opositoras y números en rojo que ya preocupan a todo el sistema previsional, anticipa una discusión que marcará un antes y un después para el municipio y para los 52 distritos que dependen de esta caja.
En los hechos, Poletti comienza a caminar el mismo trayecto que recorrió el gobernador Maximiliano Pullaro cuando impulsó su propia reforma previsional provincial. Las coincidencias no son casuales: el diagnóstico es similar, y la urgencia fiscal es aún más evidente. Con un déficit acumulado superior a los $2.000 millones en los primeros nueve meses de 2025 —equivalente al 5% al 7% de los recursos genuinos de la Caja—, la sostenibilidad del régimen ya no es una cuestión ideológica, sino matemática.
Pero el desafío político es tan grande como el financiero. La gestión municipal enfrenta la resistencia activa de UTRAM, un gremio municipal disidente que denuncia haber sido excluido del diálogo, y la resistencia más silenciosa —pero no menos efectiva— de sectores de la oposición que integraron la comisión especial que estudió la Caja pero que se niegan a acompañar la etapa final. A esto se suma la interna peronista en el Concejo: dos concejales del PJ, Jorge Andrés Fernández y Violeta Quiroz, participaron del trabajo técnico pero rechazaron firmar el informe final.
En el municipio lo saben: la foto del Concejo actual es más favorable que la que comenzará el 10 de diciembre, cuando el oficialismo perderá bancas y aparezcan nuevos actores con posiciones más duras. Por eso nadie descarta que la gestión intente que el debate se dé “ya”, aun si eso implica tensiones con actores que sienten que se fuerza el calendario institucional.
Aun en medio de esa arena movediza, la decisión política está tomada.
Un sistema en crisis y un informe que encendió todas las alarmas
El punto de partida del proyecto es el informe elevado por la comisión integrada por concejales, técnicos de la Universidad Nacional del Litoral y representantes del gremio ASOEM. Allí se establece que: El déficit llega a cifras críticas. 26 de las 51 localidades adheridas son deficitarias. La relación entre activos y pasivos (1,98 por cada 1 jubilado) está muy lejos de la proporción ideal de 3 a 1. Sin cambios estructurales, el déficit podría alcanzar los 2.000 millones de pesos a fines de 2025.
Con ese escenario, el documento plantea un paquete de reformas profundas que ahora pasarán al terreno político.
Las claves de la reforma
Aunque el Ejecutivo mantiene hermetismo, las recomendaciones técnicas permiten inferir los ejes sobre los que girará el proyecto. Estos son los puntos centrales que politicadesantafe.com pudo confirmar:
1. Posible aumento de aportes personales
El aporte actual es del 13%, considerado bajo en comparación con otras cajas municipales. La recomendación es revisarlo. No se fija un porcentaje, pero el tema es inevitable.
2. La contribución patronal ya es alta: 19,2%
Este dato condiciona cualquier discusión: el municipio ya aporta más que otros sistemas, por lo que la variable de ajuste recae sobre los activos.
3. edad jubilatoria ligada a la normativa nacional o provincial
Si hay modificaciones nacionales o provinciales, la Caja municipal deberá acompañar esos cambios con una aplicación “progresiva”. Hoy, las mujeres se jubilan a los 60 y los hombres a los 65.
4. Cambios aplicarán a todos los trabajadores actuales
Excepto quienes ya iniciaron trámites previsionales. Esto anticipa un debate caliente con los gremios.
5. Tope de edad para ingresar a la Caja
Se sugiere fijarlo en 50 años, salvo para quienes ya vengan aportando desde otra caja. Un cambio que impactará directamente en la política de recursos humanos de la Municipalidad.
6. Revisión del régimen de pensiones
La Caja propone establecer porcentajes claros y reglas más estrictas para distribuir beneficios entre múltiples titulares. Hoy, ese esquema genera conflictos y reclamos recurrentes.
7. Cambios para el cómputo docente
Solo accederían al cómputo privilegiado quienes acrediten al menos 30 horas semanales de clase. Una modificación clave para acelerar o retrasar retiros.
8. No se prevé, por ahora, aporte extraordinario para jubilados
La comisión lo discutió, pero no lo incluyó como recomendación.
9. Impacto para municipios sin déficit
La reforma será para todos, porque el objetivo es la sostenibilidad futura.
10. Aplicación desde 2026 (si se aprueba este año)
El Ejecutivo aún evalúa si enviarlo antes del recambio legislativo o esperar al nuevo Concejo.
Gremios en alerta y oposición en movimiento
Mientras ASOEM participa del diálogo, UTRAM denuncia que nunca fue convocada. El gremio disidente ya prepara medidas de fuerza y advierte que no aceptará ninguna modificación que no surja de una mesa de consenso.
La oposición, por su parte, juega en silencio. Los concejales que se abstuvieron de firmar el informe argumentan que los puntos sensibles —edad, aportes, pensiones— deben resolverse en un ámbito político y no solo técnico.
El oficialismo sabe que el escenario legislativo puede cambiar drásticamente después del 10D. Por eso, aunque nadie lo admita abiertamente, en el Palacio Municipal creen que si el proyecto ingresa antes de fin de mes, sus chances de aprobación aumentan.
Lo que está en juego
La reforma no solo definirá la salud financiera de la Caja sino también el margen de maniobra fiscal de la gestión Poletti. Pero también implicará un test político decisivo: ¿Podrá el oficialismo avanzar sin romper puentes con gremios clave?. ¿El Concejo actual aprobará un sistema que aplicarán mayoritariamente futuros ediles?. ¿El peronismo usará el tema para unificar posiciones o para profundizar grietas internas?. ¿Habrá un acuerdo político o se votará en un clima de ruptura?.
Las próximas semanas serán determinantes. Lo que se resuelva en la Caja de Jubilaciones no solo marcará el cierre del año legislativo, sino también el inicio real del ciclo político 2026–2027 en la ciudad de Santa Fe.



