« »
HOY:  jueves 31 de julio del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

La sorpresa de Milei que celebró el campo argentino y el fuerte rebote en Santa Fe

Nación baja impuestos al agro y la presión crece sobre la provincia. Pullaro aplaudió el gesto, pero evita hablar de los aumentos provinciales. El campo espera ahora que la provincia acompañe con más estímulos y reducción de impuestos.

Milei anunció una reducción histórica de los derechos de exportación a la soja, el maíz y la carne, en un gesto a los productores agropecuarios. Pullaro celebró la medida, pero el foco se traslada ahora a la presión fiscal provincial.

El anuncio del presidente Javier Milei desde la Exposición Rural de Palermo sacudió el tablero económico y político: una reducción significativa y “permanente” de las retenciones a productos clave del agro argentino, entre ellos la soja, la carne y el maíz. La medida, largamente esperada por el sector rural, fue recibida con entusiasmo por las entidades agropecuarias y tuvo un inmediato rebote político favorable, incluyendo elogios del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y su ministro de Producción, Gustavo Puccini.

Sin embargo, el alivio tributario que propone Nación instala ahora un nuevo dilema: ¿está en condiciones la provincia de Santa Fe de acompañar este camino y reducir su propia carga fiscal al sector?

Las medidas anunciadas

Durante su intervención en el acto inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei enumeró uno a uno los productos alcanzados por la rebaja impositiva:

  • Soja: del 33% al 26%

  • Subproductos de soja: del 31% al 24,5%

  • Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%

  • Carne vacuna y aviar: del 6,75% al 5%

  • Girasol: de 7% y 5% al 5,5% y 4%

“Hubo que elegir por primera vez en la historia un economista ortodoxo para que arregle este quilombo”, expresó Milei, ratificando que la baja será permanente mientras dure su mandato. Para el campo, el anuncio significó una victoria política y económica. En un contexto de precios internacionales deprimidos, las retenciones se habían convertido en una losa para la competitividad del sector.

Apoyo político desde Santa Fe

Desde el gobierno santafesino, la reacción fue inmediata. “El reclamo del interior productivo fue escuchado”, afirmó Pullaro en sus redes sociales. “Quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Javier Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”, escribió, alineándose con el reclamo histórico del sector rural.

El ministro Gustavo Puccini también celebró la medida: “Es un anuncio muy positivo, que da previsibilidad y genera que quede más dinero en los bolsillos de los productores para poder reinvertir”, dijo desde el palco oficial en Palermo. Estimó que, solo en Santa Fe, unos 200 millones de dólares quedarán ahora en manos del sector por las ventas no realizadas hasta el momento.

El efecto en el campo santafesino

La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario se expresó en sintonía con el anuncio presidencial: “El campo argentino estaba atrapado entre las retenciones altas y los precios bajos. Esto es un verdadero alivio”, explicó.

En los últimos cinco años, la región núcleo santafesina ha atravesado rendimientos afectados por la sequía, con precios internacionales a la baja. La tonelada de soja, que en 2008 cotizaba a 600 dólares, hoy ronda apenas los 370. Con esta rebaja, el rendimiento de indiferencia para sembrar podría mejorar, generando más márgenes para productores pequeños y medianos.

¿Y ahora qué hará Santa Fe?

La buena sintonía política entre Pullaro y Milei en esta medida fiscal reabre el debate sobre el esquema tributario provincial. Si bien el gobernador reiteró que en Santa Fe “el campo paga 0 % de Ingresos Brutos”, lo cierto es que desde el inicio de su gestión en diciembre de 2023 se han incrementado varias alícuotas, y sectores productivos reclaman una baja efectiva de la presión tributaria.

“Así como Nación dio un paso, Santa Fe también debe profundizar una política fiscal pro campo”, señalan desde entidades rurales de la provincia. Desde el propio Ministerio de Producción ya se menciona la necesidad de complementar con mayor infraestructura logística, acceso a puertos y crédito productivo.

“El interior productivo fue escuchado”

La frase se repite como consigna entre funcionarios y referentes del sector agroindustrial. La medida, aunque de corte electoralista, pone nuevamente al campo como eje del discurso oficialista, tanto a nivel nacional como provincial. En ese juego, el gobierno santafesino deberá demostrar si está dispuesto a pasar del aplauso a la acción tributaria concreta.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias