« »
HOY:  jueves 31 de julio del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Los intendentes del PJ santafesino activan en dos frentes: Reforma y lista nacional

Mientras un grupo impulsa propuestas para ampliar la autonomía municipal en la Reforma Constitucional, otros viajan a Buenos Aires para pedirle al kirchnerismo un lugar en la boleta de octubre.

Los intendentes justicialistas de la provincia de Santa Fe decidieron no quedarse al margen en este nuevo turno electoral. Con poder territorial propio y la legitimidad que otorgan los votos locales, buscan asegurarse un lugar relevante tanto en el debate por la Reforma Constitucional como en el armado de la lista de diputados nacionales para las elecciones de octubre. La estrategia es doble: mientras algunos elevan propuestas concretas para ampliar la autonomía municipal, otros activan gestiones políticas en Buenos Aires para ganar espacio en la boleta del peronismo.

Esta semana se vieron las dos caras de esa estrategia. Por un lado, un grupo de intendentes y presidentes comunales se reunió en Santa Fe para presentar un documento bajo el nombre de “Espacio para la Autonomía Municipal”, con propuestas para incluir en la Reforma Constitucional que actualmente se debate en la Convención Reformadora. El objetivo central: lograr que los municipios tengan más herramientas legales y financieras para gobernar sus territorios sin depender exclusivamente del gobierno provincial.

El encuentro contó con la presencia de dirigentes representantes de Pérez, Las Parejas, General Lagos, María Teresa, Arteaga, Llambí Campbell, Empalme Villa Constitución, Centeno, Soledad, Santa Isabel, Máximo Paz, Acebal, Rosario, General Gelly, Luis Palacios, Pavón, Villa Mugueta, Santa Rosa de Calchines, Tacural y Tortugas, entre otras localidades, quienes suscribieron un documento. 

En el documento que presentaron se destacan ejes como la descentralización de recursos, el reconocimiento constitucional de las autonomías municipales y la necesidad de fortalecer la institucionalidad local como pilar de una democracia más sólida.

Al mismo tiempo, otro grupo de intendentes del PJ viajó a Buenos Aires para reunirse con el presidente del bloque de senadores nacionales de Unión por la Patria, José Mayans, en una gestión con un mensaje directo para el kirchnerismo: “Queremos un lugar en la lista”. El pedido fue claro: que Cristina Fernández de Kirchner intervenga en el armado nacional para asegurarles a los intendentes un lugar expectante en la nómina de candidatos a diputados nacionales por Santa Fe.

En esa reunión estuvieron presentes, entre otros, el intendente de Reconquista, Enrique Vallejos; Roly Santacroce (Funes) y Horacio Compagnucci (Las Parejas), además de otros 15 alcaldes, ex alcaldes y presidentes comunales de distintas partes de la provincia que no se encuentran abrazados por el otro grupo denominado: “Vamos Santa Fe”. 

En el cónclave de rosca electoral porteña, los santafesinos fueron acompañados por el Senador Marcelo Lewandowski, que a la vez invitó al ex intendente de Rafaela, Luis Castellano. 

La jugada apunta a evitar que el armado de la lista quede en manos del exgobernador Omar Perotti o del “Chivo” Rossi ya lanzado o de Juan Monteverde que propicia a Eduardo Toniolli del Evita, y que quede sin representación del interior provincial ni de los jefes territoriales.

Los intendentes argumentan que no puede repetirse el escenario de 2021 y 2023, cuando —según su visión— quedaron relegados del armado y debieron limitarse a sostener campañas que no los incluían. Este año, aseguran, el contexto es diferente y el protagonismo debe reflejarse tanto en el contenido del debate constitucional como en la estrategia electoral nacional.

Con dos frentes abiertos, los intendentes del PJ santafesino buscan recuperar su centralidad política. La pregunta es si lograrán hacerlo en un peronismo fragmentado y sin conducción clara, o si sus reclamos volverán a quedar desdibujados en medio de la interna nacional y provincial.

 

Intendentes le ponen cuerpo al reclamo por la autonomía municipal

En medio del histórico proceso de Reforma de la Constitución en la provincia de Santa Fe, un grupo de intendentes y presidentes comunales comenzó a tomar protagonismo con un planteo concreto y unificado: avanzar en el reconocimiento real de la autonomía municipal. Bajo el paraguas del espacio “Vamos Santa Fe”, los jefes territoriales llevaron a la Convención Constituyente un documento con propuestas claras para que el nuevo texto constitucional garantice más herramientas legales, políticas y fiscales a los gobiernos locales.

 

Estas son las principales definiciones del documento presentado:

1. Reconocimiento constitucional de la autonomía municipal plena

Los intendentes proponen que la nueva Constitución reconozca de forma expresa y completa la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera de los municipios. Hoy, ese derecho está consagrado en la Constitución Nacional desde la reforma de 1994, pero Santa Fe aún no lo ha incorporado en su texto provincial.

 

2. Facultad para dictar sus propias cartas orgánicas

Una de las demandas centrales es que cada municipio pueda dictar su propia Carta Orgánica, es decir, una constitución local. Esto permitiría definir su estructura de gobierno, períodos de mandato, sistemas de control y formas de participación ciudadana sin depender de leyes provinciales.

 

 3. Régimen electoral municipal autónomo

Piden que los municipios tengan facultad para fijar su régimen electoral, incluyendo aspectos como fechas de elecciones, reelecciones, conformación del Concejo, sistemas de paridad y mecanismos de votación. Esto apunta a evitar imposiciones uniformes desde la Provincia.

 

4. Fortalecimiento del rol institucional del intendente

Los firmantes del documento proponen jerarquizar la figura del intendente, reconociéndolo como jefe de gobierno local con facultades ejecutivas amplias, y dotarlo de atribuciones claras para garantizar gobernabilidad y planificación.

 

 5. Acceso directo a recursos y autonomía fiscal

Los intendentes reclaman autonomía en materia de recursos, lo que incluye potestad para crear, percibir y administrar tributos locales, así como la posibilidad de recibir transferencias automáticas desde Nación y Provincia sin intermediación ni discrecionalidad política.

 

6. Reconfiguración del rol de los gobiernos comunales

Además de los municipios, el documento pide rediscutir el modelo de comunas, promoviendo su evolución institucional hacia estructuras con mayores niveles de autonomía. Plantean que deben poder gestionar con más herramientas y menos tutelaje provincial.

 

7. Reconocimiento al rol de las ciudades como motor del desarrollo

Los intendentes sostienen que la Constitución debe revalorizar a los gobiernos locales como actores estratégicos del desarrollo económico, social y territorial, reconociendo su rol en salud, seguridad, educación, infraestructura y medio ambiente.

El espacio “Vamos Santa Fe” busca seguir sumando adhesiones en el marco de la Convención y de cara a lo que será el texto final de la nueva Constitución santafesina.

Esta movida no es menor. En un contexto donde los municipios deben afrontar demandas crecientes con recursos limitados, el reclamo por la autonomía cobra centralidad. La pelota ahora está en manos de los convencionales: ¿la reforma será capaz de actualizar un modelo institucional que aún responde a lógicas del siglo pasado?

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias