Dentro de los más de 700 proyectos que fueron presentados por la ciudadanía al seno de la asamblea reformadora, se ingresó un número de pedidos e iniciativas que tiene que ver con atender la demanda de las comunidades indígenas que no se ven reconocidas en la carta magna provincial. Desde varios puntos de la provincia, e incluso, algunos referentes de pueblos originarios que participaron de la elección constituyente, alzaron su voz para presentar este reclamo, que ingresó a la comisión de declaraciones, derechos y garantías.
Este jueves 7 de agosto, en el programa de streaming de politicadesantafe.com “El Diario de la Reforma”, estuvieron presentes Rosana Esquivel de los pueblos originarios y Ever Morales, traductor de lengua Qom, para hablar en detalle sobre lo que significa el reconocimiento de las comunidades indígenas en la constitución.
Estas comunidades, están expresamente reconocidas en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional del 94, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios indígenas argentinos. “Queremos un artículo similar que este reconocido dentro de la Constitución provincial, porque no estamos todavía reconocido, es como que no existiéramos”, dice Rosana Esquivel y agrega “pero dentro de esta provincia existimos muchos pueblos con mucha cultura, con muchas lenguas y es fundamental esta gran oportunidad que tiene la provincia de integrarnos a los pueblos indígenas para poder garantizar nuestros derechos”
La representante del pueblo Qom, comentó que también existen otros 13 pueblos originarios en la provincia de Santa Fe, entre los que destacan a los Mocoví, los Coyas, los los Guaraníes, los los Querandíes, Abipones, los Chaná, Diaguitas y Tonocoté, entre otros. “Estamos en toda la provincia, pero lo más fuerte está en el norte de Santa Fe, lo que es Tostado, Florencia, el departamento obligado y 9 de julio, después lo que es la zona centro de la provincia de Santa Fe y el sur también,donde habitan muchos todo de esta parte de Rosario para el norte”, enumero Esquivel.
Tal como comentó Esquivel, la provincia tiene una ley que abraza a los pueblos originarios, la norma 11.078 del año ‘93, que “regula las relaciones colectivas e individuales de las comunidades aborígenes de la provincia. Reconoce su propia organización y su cultura, propiciando su efectiva inserción social”, y en su artículo 7 marca que “El Estado reconoce la existencia de Comunidades Aborígenes como simples asociaciones civiles, a las que les otorgará la personería jurídica, si así lo solicitan y en la medida en que cumplimenten las disposiciones legales vigentes. A estos efectos se deberán respetar las formas propias de organización tradicional de las comunidades aborígenes”.
La educación bilingüe y la protección cultural
El proyecto que comentaron los representantes del pueblo Qom hace hincapié en la cuestión educativa, en incorporar la educación bilingüe y reconocer como trabajadores formales a los maestros indígenas. “Nosotros dentro de la provincia Santa Fe hay un decreto el 17/19 que habilita obviamente esto de la modalidad de escuelas con Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dentro de la provincia hay 39 escuelas con esta modalidad y dentro del Rosario tenemos cinco primarias y secundarias”, comento Ever Morales.
“Yo como traductor enseño obviamente la lengua Qom para que no se pierda, es la transmisión de no solo la lengua, sino la cultura”, señalo y agrega que “Dentro de las escuelas EIB nosotros tenemos nuestra ceremonia ancestral y nuestras celebraciones, y después también tenemos todo lo que es patrio nacional”.
En Rosario, por la década del 80, a pedido de los caciques del pueblo Qom al Ministerio de Educación, a raíz de situaciones de discriminación y racismo que vivían entonces los niños y jóvenes de estas comunidades en las escuelas, se crearon las primeras instituciones con Educación Intercultural. Aquel decreto creó dos escuelas en Rosario y una en Recreo, de la comunidad Mocoví, con el eje central en la integración cultural y la mantención de la lengua materna.
“Lo que se quiere no es que todas las escuelas sean interculturales, nosotros queremos al menos que conozcan nuestra cultura, porque ahora estamos en peligro de la extinción de la lengua materna, hay niños que ya van perdiendo la lengua indígena porque, obviamente, empiezan a hablar más castellano”, sostuvo Morales.
La convencional del frente de la esperanza, Karen Fruh, participó del programa de streaming y comentó sobre esta iniciativa que “entendemos que ellos son comunidades preexistentes y persistentes de nuestra provincia. Entendemos también que son guardianes de nuestra naturaleza y es un poco eh lo que nos han transmitido en sus proyectos y es un poco lo que vamos a trabajar en la convención con todos nuestros compañeros”.
Por último, la solicitud de los pueblos originarios también atiende al reconocimiento y protección de la tierras indígenas, que como comentó Rosana Esquivel, “eso es fundamental dentro de esta provincia, porque va a garantizar más los derechos indígenas y la propiedad comunitaria dentro de la provincia. Es importante poder estar dentro de nuestra Constitución, porque otras provincias ya lo hicieron, así que hoy le toca a Santa Fe”.