En una entrevista con Juan Francisco, la candidata a diputada nacional Marilín Gómez y el dirigente Marcelo Ramal expusieron la mirada de Política Obrera sobre la crisis económica y el rumbo del país. Reivindicaron el protagonismo de los trabajadores, criticaron la pasividad sindical y llamaron a construir una alternativa política desde la clase obrera.
La presencia de Marilín Gómez y Marcelo Ramal en el programa “Democráticamente”, que se emite por AGOFA TV, se convirtió en una de las apariciones más potentes de la recta final de la campaña. Frente a un contexto económico asfixiante, con salarios deteriorados, ajuste fiscal y descontento social en aumento, ambos referentes de Política Obrera dejaron en claro que su espacio busca llegar al Congreso “para defender los intereses de los trabajadores, no los del capital financiero ni los de los partidos tradicionales”.
La entrevista, conducida por Juan Francisco, permitió que Gómez —enfermera del sistema público y primera candidata a diputada nacional por Santa Fe— desplegara su mirada sobre el país y sobre el rol de la clase trabajadora en la crisis actual. “Los verdaderos sectores productivos somos los trabajadores, no los empresarios”, afirmó. “Nosotros sostenemos los hospitales, las fábricas, las escuelas y las ciudades. Pero quienes se llevan la riqueza son los bancos y las corporaciones”.
Desde su experiencia cotidiana en el Cemafe, donde trabaja desde hace más de 15 años, Gómez describió con precisión el deterioro del sistema de salud provincial: “Faltan insumos, falta personal y sobran contratos precarios. Los gobiernos de turno hablan de eficiencia, pero lo que hay es vaciamiento del Estado y ajuste sobre los que menos tienen”.
Una voz que viene desde los hospitales y las fábricas
La candidata de Política Obrera no se define como política profesional, sino como “una trabajadora que decidió dar un paso adelante”. Su trayectoria es la de una enfermera que atravesó los años duros de la postcrisis del 2001, que organizó equipos de salud en barrios inundados y que fue parte de los grupos de interrupción legal del embarazo en Santa Fe. “Conozco de cerca el desgaste físico y emocional que significa trabajar en la salud pública”, explicó.
Durante la entrevista en Democráticamente, Gómez sostuvo que su lista expresa “una representación genuina de la clase trabajadora”, compuesta por referentes sindicales y sociales de distintos sectores: Gustavo Fenoy (docente), Alicia Escudero (estatal rosarina) y Christian Míguez (metalúrgico de Acindar). “No somos una lista testimonial, somos una lista de lucha. Todos los días nuestros compañeros enfrentan la precarización y los despidos en sus lugares de trabajo”, aseguró.
Y lanzó un mensaje directo al electorado:
“Nuestra campaña no se financia con empresarios ni con el Estado. Se sostiene con los aportes de los militantes. Porque creemos que la salida a esta crisis no viene de arriba: va a venir, como siempre, de los que trabajamos todos los días y todavía creemos que este país se puede levantar”.
Ramal: “El ajuste no se combate con resignación, sino con organización”
Por su parte, Marcelo Ramal, dirigente nacional de Política Obrera, acompañó a Gómez en la entrevista y amplió la mirada del espacio sobre la coyuntura económica y geopolítica. “Lo que vimos en los últimos días, con la escenificación del vínculo entre Argentina y Estados Unidos, fue una extorsión burda del presidente norteamericano hacia el proceso electoral argentino”, sostuvo.
Según Ramal, esa “extorsión” tiene una consecuencia directa en el país: una nueva devaluación que se aplicará después de las elecciones del 26 de octubre, y que “golpeará salarios, jubilaciones y empleos en nombre de la deuda externa”.
“Es la forma en que los gobiernos de turno intentan obtener dólares para pagarle al Fondo Monetario. Y el costo lo pagan los trabajadores”, sentenció.
El dirigente también profundizó en la crítica a las estructuras políticas tradicionales:
“La clase obrera argentina pagó muy caro su subordinación al nacionalismo burgués del peronismo, que terminó siendo un engranaje del ajuste. Hoy, los gobernadores, los intendentes y la burocracia sindical se han transformado en agentes de los grandes empresarios”.
Para Ramal, Política Obrera busca “reconstruir un partido propio de la clase trabajadora”, que organice a los sectores obreros y populares desde los lugares de trabajo. “No se trata sólo de ocupar bancas, sino de conquistar conciencia, organización y poder. Las grandes transformaciones no nacen del Parlamento, nacen del movimiento obrero organizado”, afirmó.
La bronca tiene que organizarse
Tanto Gómez como Ramal coincidieron en que el malestar social crece día a día, pero que esa bronca “debe transformarse en acción colectiva y en organización política”.
“Juntar la bronca es fácil —dijo Ramal—. Lo difícil es convertirla en una fuerza consciente que dispute poder. Por eso insistimos en que la bronca tiene que organizarse, y eso significa construir un partido de trabajadores con independencia de clase”.
Gómez completó esa idea con un llamado a la esperanza:
“La gente ya siente en carne propia la angustia y la frustración. Nuestro desafío es transformar esa angustia en lucha, esa lucha en conciencia y esa conciencia en poder. No hay posibilidad de revertir la decadencia sin una clase trabajadora que tome el protagonismo político”.
Durante su visita a AGOFA TV, los referentes de Política Obrera remarcaron que su campaña no busca instalar consignas vacías, sino dar una salida política a la crisis desde abajo, a través de la organización y la independencia de clase.
El paso de Gómez y Ramal por Democráticamente reflejó la consistencia ideológica de un espacio que —lejos del marketing electoral— apuesta a construir una alternativa con base en la experiencia concreta de los trabajadores.