Hace una semana atrás, este medio se hizo eco de una contundente y pormenorizada denuncia que un grupo de profesionales del derecho hizo pública hacia el presidente del Colegio de Abogados de la 2da Circunscripción, Lucas Galdeano, que por estos días se encuentra participando de la Asamblea Reformadora como convencional del frente Unidos, donde lo cuestionan fundamentalmente por la teórica incompatibilidad con su rol institucional. La polémica en cuestión, fue levantada por este medio a raíz de acoplarse con otros casos similares de altos dirigentes del bloque oficialista, siendo el máximo ejemplo el del propio gobernador Maximiliano Pullaro
El diario politicadesantafe.com recogió la denuncia que le hicieran llegar de abogadosrosario.com y de otros representantes de la vida gremial y política de la abogacía rosarina, marcado principalmente una falta de ética por parte de Galdeano al no pedir licencia de su cargo para participar de la discusión para modificar la carta magna provincial.
Sin licencia y con poder: el escándalo silencioso en el Colegio de Abogados de Rosario
Esto rápidamente llego al presidente de la entidad gremial abogadil, el cual solicito cordialmente su derecho a replica, y por eso fue invitado este lunes 28 de julio al programa de streaming de este medio, El Diario de la Reforma que se emite de lunes a viernes a las 20h, para dar respuesta y refutar todas las denuncias volcadas en aquella nota.
Ofuscado de arranque, Galdeano comenzó diciendo que “recibí toda esta semana referencias a los hechos que se publicaron en este medio sin posibilidad de defenderme. Si hubiesen estado las dos versiones toda la semana como estuvo la publicación contraria, probablemente la gente hubiese tenido posibilidad de formar opinión”.
Rápidamente fue consultado sobre la incompatibilidad o no de su representación colegiada y su participación en la convención reformadora. “Es compatible”, exclama Galdeano y repite “Es compatible, lo dice la constitución. La incompatibilidad es una cuestión muy técnica, pero la compatibilidad es absolutamente expresa o por la Constitución que establece una incompatibilidad o por la ley de necesidad que consagra una compatibilidad, los integrantes del poder judicial no pueden participar, el resto pueden todos, así que no hay incompatibilidad para nadie”.
Según Galdeano, tiene un porqué la ausencia de incompatibilidad, y es que se busca la participación de absolutamente toda la ciudadanía en el proceso de constitucionalización. “Hay decanos de universidades, ha habido candidatos también que representaban a la abogacía de la provincia. Algunos llegamos, otros no, pero en las listas hubo candidatos de otros colegios profesionales”, sostuvo a la vez que marcó que no hay una denuncia formal presentada en la justicia electoral, que seria el tribunal competente para evaluar esta incompatibilidad.
“Quiénes dicen que el presidente del colegio no es compatible con el cargo de convencional, lo plantean con una mirada absolutamente minoritaria de un sector absolutamente minoritario de la abogacía, me atrevo a decirte, con una vocación opositora”, intentó minimizar Galdeano. El presidente del Colegio de Abogados asegura contar con el respaldo suficiente del directorio de la entidad, pero también cuenta con el acompañamiento de la Federación Santafesina (FECASFE) y la Federación Argentina (FACA) de Colegios de Abogados, que son las máximas representaciones de la voz de la abogacía.
“Ese grupo -el denunciante- yo creo que son absolutamente minoritarios, y así lo están demostrando con una visión de que no participemos, no estemos, no intervengamos, no busquemos influir, no busquemos que la abogacía tenga posibilidad de insertarse en el debate”, exclamó
Periodista: Ahora, ¿hubo una presentación de tu parte hacia el directorio del colegio de abogados?
Lucas Galdeano: ¿Para qué?
Periodista: Pidiendo autorización para participar
L.G: No necesito autorización.
Según la denuncia que publicó este medio, esta cuestión vulneraría la norma 10 del Código de Ética del Colegio de Abogados, que tal como plantean los denunciantes “exige abstención cuando hay riesgo de conflicto entre funciones gremiales y políticas”.
Para Galdeano el planteo es inexacto, por un lado, porque no está de licencia, ya que el estatuto de la entidad no prevé licencias sino que declara la sesión de atribuciones y funciones en la vicepresidencia, y este asegura haber presentado un acta al directorio del Colegio el día 3 del corriente mes, previo a que se publique la nota detonante por este medio.
“Yo personalmente le informé al directorio del colegio abogado que durante todo el proceso convencional constituyente yo iba a dejar la presidencia a cargo de la vicepresidencia. Entonces, obviamente no pedí licencia, porque la licencia no está prevista en el estatuto, yo no voy a violar el estatuto”, comento.
Galdeano sostuvo que la denuncia, que fue presentada por el Dr Ensinck y acercada a este medio como documentación archivo para la nota original, “tiene 6 meses, prácticamente”, a su vez señaló con soltura de que “fue antes de que yo sea proclamado candidato a convencional, imagínate”.
Vale destacar que, todos estos idas y vueltas entre oficialistas y opositores dentro del gremio rosarino de profesionales de la abogacía, se dan en la previa a lo que será otro proceso electoral para renovar la comisión directiva. Galdeano y su espacio, Consenso Gremial, disputarán la reválida de su segunda gestión consecutiva al frente del Colegio en diciembre de este año.
Periodista: El artículo afirma que desnaturalizó la función gremial al subordinar el colegio a intereses políticos.» Y la pregunta es por qué no actuó como institución independiente independiente a pesar de su rol de liderazgo
L.G: No entiendo el planteo, acá no hay ningún interés subordinado. Cualquiera que puede ver la actuación mía en la convención puede ver que yo represento a la abogacía, no solo de Rosario, sino de Santa Fe. Los representantes de la abogacía y de los colegios profesionales de la provincia me utilizan como una herramienta de representatividad. Es decir, no puedo responder lo que es tan falso. Es decir, lo que se dio a través de mi participación política es justamente el reconocimiento a una forma de desempeñarse de la gestión del Colegio de Abogados de Rosario como un interlocutor confiable que busca el diálogo, que presenta propuestas y que tiene claro cuál es el diagnóstico y lo que tiene que hacerse hoy en materia de justicia en la provincia de Santa Fe. Como lo tenemos claro, se nos ha seleccionado para poder llevar esa voz a la convención
Galdeano resaltó que “los temas que se debaten en la en la convención son tan relevantes como, por ejemplo, qué nivel de participación va a tener la abogacía y los colegios de abogados, en todas las instituciones vinculadas con el servicio de justicia, en el Consejo de la Magistratura. Yo te aseguro que no es poca la tentación que hay de dejar afuera a la abogacía. Y el único que va a defender la abogacía fuerte y firme soy yo, no el denunciante, porque no tiene las herramientas”.
La denuncia también sostiene que “Vulnera el artículo 298 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que prohíbe la injerencia política en el Colegio de Abogados”, lo que para Galdeano “Es mentira, no dice eso el artículo 11, lo que dice es que prohíbe la participación del Colegio Abogados en la política partidaria. El colegio de abogados no participó en la política partidaria. Yo participé como candidato en un frente porque es la única forma de llegar a una convención” . El convencional reformador agregó que “política partidaria es participar de las decisiones partidarias. Yo no firmé el proyecto de ninguno de los bloques unidos, la única presentación mía fue el reconocimiento de los colegios profesionales y lo firmé yo solo”.
El déficit del colegio, la bala que entró en la denuncia a Galdeano
La nota madre que detonó este tema que lleva la denuncia de abogadosrosario.com a la primera plana de este medio, hablaba de un estado crítico de gestión en la entidad que preside Galdeano, porque “Según balances internos, el Colegio registra un déficit superior a los 300 millones de pesos. A ello se suman decisiones controversiales como el cierre del Jardín Familiar institucional”, a lo que el presidente del gremio abogadil de Rosario marco que “El último balance del colegio abogado arrojó un superávit operativo de 172 millones de pesos. No hay déficit. Son cuestiones técnicas y, a mi entender, está mal comprendido ese balance. La gestión está totalmente saneada”.
Según comentó su presidente, el colegio de abogados de la 2da circunscripción se tuvo que hacer cargo de juicios que arrastraban más de 10 años de gestiones anteriores, “nosotros generamos recursos propios para hacer frente al retroactivo y al pago de su juicios, saneamos las cuentas y el colegio está con cuentas totalmente equilibradas” llevó tranquilidad Galdeano sobre el ordenamiento financiero de la entidad.
El último balance de la institución está disponible en la página web oficial. Galdeano continuó explicando que no hay tal crisis financiera ni déficit, sino que “lo que existe es una trampita contable por actualización por inflación que tienen todas las entidades”.
“Es una técnica contable que tiene que ver con cómo se actualizan los activos existentes, es decir, en este caso los dólares billetes que tiene el colegio como reserva. Es una cuestión muy técnica, pero que si lo lee un especialista sabe que las cuentas del colegio están perfectas y hay superávit, no hay déficit. El colegio tiene las cuentas saneadas”, cerró su declaración en esta refutación a la denuncia que había publicado este portal hace una semana atrás.
Su trabajo en la convención y la reelección del gobernador
Para culminar su paso por el programa de streaming exclusivo de lo que pasa diariamente en la Reforma Constitucional que produce este portal, que va de lunes a viernes a las 20h, Lucas Galdeano respondió a la pregunta sobre su postura en torno a la reelección del máximo cargo ejecutivo y, en particular, a la clausula transitoria para habilitar al actual primer mandatario para ser uso de este derecho en las próximas elecciones a gobernador.
“Yo creo que la reelección está planteada en la Constitución Nacional, y con un modelo muy similar de una reelección, vamos a tener una mejor Constitución (Provincial) para adelante. Hay veces que 4 años condiciona muchísimo el poder real que tiene el gobernador en los últimos 2 años de gestión”, dijo Galdeano y sumo que “la potencial reelección que se plebiscite y le da un handicap de de mayor gestión o de mejor gestión para adelante. Independientemente de este gobierno, porque después el gobernador tendrá que reivindicar.
Finalizó diciendo que “la propuesta del oficialismo plantea que esta reelección esté limitada, que este mandato se compute como primer mandato, o sea, que el riesgo de eternización, que lo hemos discutido,no estaría presente, o sea que, para mí es totalmente razonable”.