« »
HOY:  jueves 31 de julio del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Paritaria congelada: Gremios reclamana y piden diálogo real, el Gobierno habla de logros

Pese al regreso de la mesa paritaria, el Gobierno provincial volvió a mostrar inflexibilidad en la negociación con los sindicatos docentes. Los gremios denuncian falta de diálogo real, pérdida salarial, incumplimientos previos y una política sistemática de imposición desde la gestión de Maximiliano Pullaro.

La tan esperada reapertura de la mesa paritaria docente en Santa Fe terminó, una vez más, en frustración. Lejos de acercar posiciones, el encuentro evidenció la persistente tensión entre los gremios y el Gobierno provincial, en un clima que desde el inicio de la gestión de Maximiliano Pullaro ha estado atravesado por el conflicto, la imposición unilateral y la ausencia de acuerdos genuinos.

La reunión, que se realizó el martes por la tarde, no trajo ninguna propuesta salarial concreta por parte del Ejecutivo, sino una exposición de datos financieros y una férrea defensa de las políticas implementadas hasta ahora. La respuesta de los gremios no se hizo esperar: malestar, preocupación y una advertencia clara de que las condiciones actuales están lejos de ser aceptables.

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, fue tajante al salir del encuentro: “Fue una reunión de donde salimos muy preocupados. No hay voluntad para discutir salario, condiciones de trabajo, ni temas previsionales o pedagógicos”, afirmó. Y añadió con dureza: “Es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación. Nosotros vemos todos los días en el supermercado que eso no es así. Perdimos poder adquisitivo, y eso está claro”.

Los datos que presentó el gremio son contundentes: mientras la inflación del semestre fue del 16%, los activos recibieron un aumento del 13% y los jubilados apenas un 8%. “Hay una pérdida real del poder adquisitivo. Y para recuperar lo perdido, hay que ganarle a la inflación”, subrayó Alonso.

Además, Amsafé volvió a denunciar el incumplimiento de puntos acordados en actas paritarias anteriores: sin concursos de titularización ni traslados en niveles inicial, primario y especial, sin pago de movilidad rural, y con los aumentos a jubilados abonados con 60 días de retraso. Otro de los focos de tensión sigue siendo la implementación del presentismo: “¿Qué es el esfuerzo? ¿Ir a trabajar enfermo? ¿No faltar si muere un familiar? Esto es grave y daña la salud de los trabajadores y la calidad educativa”, apuntó el dirigente.

Desde Sadop, que representa a los docentes de instituciones privadas, el panorama no fue distinto. Su secretario general, Martín Lucero, también expresó su indignación: “La postura del gobierno es intransigente. No hay voluntad de convocar comisiones técnicas ni discutir seriamente la recomposición salarial. Nos hablan de una inflación que, según ellos, fue inferior a los aumentos, pero la realidad que vivimos en los supermercados desmiente ese relato”.

Lucero advirtió que el Ejecutivo ya dejó entrever que la oferta salarial que presentará la próxima semana no será debatida ni construida en conjunto con los sindicatos. “Va a ser una propuesta cerrada, como viene ocurriendo desde que comenzó esta gestión”, dijo.

Del lado oficial, el ministro de Economía, Pablo Olivares, sostuvo que “la reunión fue fructífera” y defendió la política salarial vigente: “Los incrementos otorgados en el segundo trimestre, incluyendo el mínimo garantizado, colocaron a todos los cargos testigos por encima de la inflación”. Además, indicó que el Gobierno está dispuesto a avanzar en una propuesta “responsable y sostenible”, de cara al próximo martes.

Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, endureció aún más el discurso: “La política educativa no puede quedar condicionada por lógicas sectoriales. Nuestro objetivo es garantizar los aprendizajes, y muchas veces la agenda gremial no refleja ese compromiso”. También defendió el presentismo como “una forma de cuidar la calidad educativa”, al premiar a quienes asisten regularmente.

Sin embargo, desde los gremios interpretan esta narrativa como un intento de responsabilizarlos por las falencias del sistema, mientras se desatienden sus reclamos estructurales. “No estamos viendo voluntad de buscar acuerdos reales que mejoren los derechos laborales ni la escuela pública”, concluyó Alonso.

Las reuniones se retomarán el martes próximo, pero el panorama no es alentador. La desconfianza y el hartazgo acumulado por la falta de resultados concretos convierten cada encuentro paritario en una escena repetida. Desde que Pullaro asumió como gobernador, ningún proceso paritario se desarrolló en un marco de diálogo saludable: la tónica ha sido la intransigencia del Ejecutivo, el descontento gremial y una creciente desconexión con las urgencias del sistema educativo santafesino.

Paritaria estatal: acuerdan cuarto intermedio hasta el próximo martes

El Gobierno de Santa Fe mantuvo este martes una nueva reunión paritaria con los gremios representantes de los trabajadores de la Administración Pública Central.

El encuentro en la Casa Gris de la capital provincial estuvo encabezado por el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; acompañado por sus pares de Economía, Pablo Olivares y de Trabajo y Seguridad Social, Roald Báscolo; además de Marcelo Delfor, en representación de ATE, y Jorge Molina, por UPCN.

Luego de esta primera reunión de trabajo, las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 5 de agosto.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias