La Casa Rosada vivió este lunes una jornada cargada de gestos políticos y anuncios económicos. En primer lugar, el Gobierno nacional concretó transferencias de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a cuatro provincias, entre ellas Santa Fe, lo que algunos interpretan como un movimiento destinado a anticiparse al debate legislativo que viene. Horas después, el presidente Javier Milei utilizó la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026, en el que prometió aumentos por encima de la inflación en partidas sensibles como jubilaciones, salud, educación, discapacidad y universidades. Desde la provincia de Santa Fe, el discurso fue recibido con prudencia y cautela, a la espera de una lectura más fina de las cifras incluidas en el texto oficial.
Transferencias de ATN: señales políticas en medio de la tensión
El viernes pasado el Ejecutivo nacional distribuyó $12.500 millones en ATN a Misiones, Entre Ríos, Chaco y Santa Fe. La provincia gobernada por Maximiliano Pullaro recibió $3.000 millones, destinados a atender los daños provocados por las inundaciones de fines de agosto en María Teresa y otras localidades del sur santafesino.
Los envíos despertaron atención por dos motivos. Primero, porque el monto supera ampliamente lo transferido en agosto (cuando se habían distribuido solo $3.000 millones en total). Segundo, porque llegaron en un contexto de conflicto abierto con los gobernadores tras el veto presidencial a la ley que establecía la distribución automática de los ATN.
En la lectura política, los casos de Entre Ríos y Chaco confirman el alineamiento electoral de sus mandatarios con La Libertad Avanza, mientras que el envío de recursos a Santa Fe y Misiones, provincias críticas de la gestión nacional, fue interpretado como un gesto en un escenario de alta tensión.
Presupuesto 2026: Milei apuesta al equilibrio fiscal y al “capital humano”
En una cadena nacional de 15 minutos, Milei presentó el Presupuesto 2026 y defendió la necesidad de mantener el equilibrio fiscal como “único camino posible” para la Argentina. El Presidente prometió aumentos reales por encima de la inflación prevista (10,1% anual) en las partidas más sensibles:
-
Jubilaciones: +5% en términos reales.
-
Salud: +17%.
-
Educación: +8%.
-
Discapacidad: +5% por pensionado.
-
Universidades: incremento de $4,8 billones.
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Lo peor ya pasó”, afirmó Milei, en un discurso atravesado por el eco del revés electoral sufrido días atrás en la provincia de Buenos Aires.
El proyecto enviado al Congreso también incluye el “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, un mecanismo que busca normalizar las cuentas entre Nación y provincias.
Santa Fe responde con cautela
En la Casa Gris el mensaje presidencial fue analizado con extrema prudencia. Funcionarios provinciales remarcaron que el discurso evitó mencionar las variables macroeconómicas de referencia —inflación, tipo de cambio, crecimiento—, que recién se conocieron con la publicación del proyecto (más de 6.000 páginas) entrada la medianoche.
La principal observación apunta a que si la inflación de 2026 resulta mayor al 10,1% proyectado, las partidas “sensibles” podrían no crecer en términos reales, o incluso caer. Algo similar ocurre con el tipo de cambio, estimado en $1.423 para 2026, cifra considerada poco verosímil frente a las proyecciones privadas.
De todos modos, en Santa Fe valoraron la presentación institucional del presupuesto, aunque advirtieron que debe tener “consistencia con la política económica general y efectividad en la ejecución”. En palabras de una fuente provincial: “No alcanza con que exista un presupuesto, hace falta que sea realista y sancionado por el Congreso”.
Claves de la jornada
-
Nación transfirió $12.500 millones en ATN a cuatro provincias, de los cuales $3.000 millones fueron para Santa Fe.
-
Milei presentó en cadena nacional el Presupuesto 2026, con aumentos en jubilaciones, educación, salud, discapacidad y universidades por encima de la inflación proyectada.
-
El Gobierno de Santa Fe tomó distancia y analizó el discurso con cautela, señalando la falta de datos macroeconómicos precisos en la presentación presidencial.



