« »
HOY:  miercoles 30 de julio del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

Reforma con advertencias: el sector privado exige límites al gasto y reglas claras

Organizaciones empresariales de Rosario y Santa Fe reclaman que la nueva Constitución no aumente el peso del Estado ni complique el desarrollo productivo. Piden previsibilidad fiscal, control del empleo público y seguridad jurídica.

En el marco del proceso que busca reformar la Constitución de la provincia de Santa Fe, un conjunto de entidades empresariales de Rosario y otras ciudades de la provincia presentó un documento con propuestas concretas destinadas a garantizar condiciones estables y previsibles para la inversión, la producción y el empleo privado. La iniciativa busca incidir en el debate constituyente, que por estos días comienza a tomar forma.

El texto fue elaborado por más de 20 organizaciones que representan a sectores clave de la actividad económica provincial, y apunta a incluir en la nueva Constitución principios que promuevan un entorno de desarrollo sustentable, moderno y competitivo.

 

Lo que piden los empresarios

Entre los principales ejes del reclamo empresarial, se destacan:

  1. Reglas tributarias claras y sostenibles

Proponen que la Constitución establezca principios básicos de legalidad, equidad, razonabilidad y no confiscatoriedad en materia impositiva. A su vez, exigen que toda nueva carga fiscal tenga justificación técnica, fuente de financiamiento y análisis de impacto sobre precios y actividad.

  1. Transparencia como política de Estado

Reclaman que el acceso a la información pública se convierta en un derecho efectivo, con mecanismos que garanticen la rendición de cuentas y permitan conocer en detalle el uso de los recursos, la infraestructura productiva disponible y la presión impositiva real sobre la ciudadanía.

  1. Reconocimiento constitucional del rol del sector privado

Si bien valoran la inclusión de derechos laborales en la Carta Magna, remarcan la ausencia de un reconocimiento explícito hacia las empresas como generadoras de empleo formal. Consideran que esta omisión debe corregirse para evitar regulaciones que desincentiven la contratación.

  1. Un Estado moderno y eficaz

Cuestionan la posibilidad de blindar constitucionalmente estructuras como el sistema previsional actual, sin espacio para reformas futuras. También se oponen a que la Constitución promueva un aumento del aparato estatal sin antes garantizar su sostenibilidad y eficiencia.

  1. Autonomía municipal con límites fiscales definidos

Solicitan que, si se amplía la autonomía de municipios y comunas, se fijen límites claros en materia tributaria, para evitar la superposición de impuestos con Nación y Provincia, y que no se transforme en una vía para aumentar la carga sobre los contribuyentes.

  1. Servicios públicos con control y eficiencia

Piden que el nuevo texto garantice no solo la universalidad y calidad de los servicios públicos, sino también la posibilidad de que estos puedan ser gestionados mediante concesiones o privados, siempre con mecanismos rigurosos de control y transparencia.

  1. Reforma judicial con concursos públicos y mayor autonomía

Entre sus propuestas figura que los jueces de la Corte sean designados mediante concursos, que su eventual remoción esté a cargo de un organismo independiente, y que el Ministerio Público tenga autonomía funcional y presupuestaria.

  1. Desarrollo sustentable con mirada integral

Defienden el principio de sostenibilidad, pero piden que no sea usado de forma arbitraria para frenar la actividad productiva. En ese sentido, proponen que la Constitución promueva un equilibrio entre desarrollo económico, cuidado ambiental y cohesión social.

  1. Seguridad y ciberseguridad como prioridades del Estado

En el marco de los desafíos actuales, insisten en que el Estado debe garantizar la presencia territorial para prevenir el delito y también asumir un rol activo en la protección digital, incorporando la ciberseguridad como un nuevo derecho a resguardar.

 

Un planteo transversal del arco productivo

El documento fue firmado por instituciones de gran peso como la Fundación Apertura, el Foro Regional Rosario, la Federación Gremial, la Sociedad Rural de Rosario, la Cámara de Comercio de San Lorenzo, el Colegio de Corredores Inmobiliarios, la Asociación Hotelera-Gastronómica, entre otras. Todas coinciden en que esta reforma no puede ser solo una discusión política, sino también una oportunidad histórica para sentar las bases de una provincia más competitiva y justa.

 

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Ambiente-300x250-1

Otras noticias

Más noticias