« »
HOY:  jueves 09 de octubre del 2025

¡Accedé a contenido exclusivo!

“Una chispa puede incendiar toda la pradera”: La visión de Política Obrera en plena campaña

Para el espacio que postula a Marilin Gómez y Germán Lavini en Santa Fe, la crisis social y económica requiere una salida de los trabajadores y no de los partidos tradicionales, a los que acusan de encubrir la magnitud del derrumbe.

La fuerza Política Obrera lanzó un duro análisis sobre el actual escenario nacional, planteando que la campaña electoral en curso no hace más que disimular la profundidad de la crisis política, social y económica que atraviesa la Argentina. Desde este espacio —que en Santa Fe se presenta con lista propia a Diputados Nacionales, encabezada por Marilin Gómez, enfermera del Cemafe, y Germán Lavini, docente, además de otros trabajadores de toda la provincia— se sostiene que los partidos mayoritarios y sus candidatos omiten debatir el verdadero trasfondo de la situación: la inviabilidad del rumbo económico y la debilidad política del gobierno de Javier Milei.

La campaña electoral en curso en Argentina avanza en un clima de creciente incertidumbre, marcado por tensiones políticas, problemas financieros y una sensación de desconexión entre el discurso de los candidatos y la realidad económica y social. Lo que distintos actores de la oposición y el oficialismo intentan presentar como un debate de proyectos electorales aparece, en los hechos, atravesado por una crisis estructural que pone en duda la capacidad de cualquier gestión para sostenerse tras los comicios del 26 de octubre, según el analisis de Politica Obrera.

El desplome de la figura de José Luis Espert —primer candidato de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires— se transformó en un síntoma de esa fragilidad. La recomendación pública de Alejandro Fantino para que renuncie a su candidatura, sumada ahora a los dichos de Patricia Bullrich, revela fisuras al interior del oficialismo y en la coalición que lo respalda. La posibilidad de que Espert abandone la lista, bajo el argumento de “salvar al presidente”, podría tener un efecto adverso: tanto su renuncia como su permanencia exponen el desgaste político de Milei y amenazan con impactar en todas las boletas del oficialismo a nivel nacional.

Espert y las tensiones internas del oficialismo

Según el análisis de Política Obrera, el derrumbe de la figura de José Luis Espert, —primer candidato de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires— se transformó en un síntoma de esa fragilidad. La recomendación pública de Alejandro Fantino para que renuncie a su candidatura, sumada ahora a los dichos de Patricia Bullrich, revela fisuras al interior del oficialismo y en la coalición que lo respalda. La posibilidad de que Espert abandone la lista, bajo el argumento de “salvar al presidente”, podría tener un efecto adverso: tanto su renuncia como su permanencia exponen el desgaste político de Milei y amenazan con impactar en todas las boletas del oficialismo a nivel nacional. Para Política Obrera, la crisis de candidaturas desnuda una fractura interna que anticipa mayores dificultades tras las elecciones.

Malestar social en el interior y rechazo a las retenciones cero

Otro de los puntos centrales que plantea este espacio es el creciente malestar social en distintas regiones del país. Política Obrera señala que en ciudades del interior bonaerense, como Tres Arroyos y 9 de Julio, los productores rurales respondieron con abucheos a funcionarios nacionales, reclamando obras para mitigar inundaciones y repudiando la política de “retenciones cero”, que según la fuerza terminó beneficiando únicamente a las grandes cerealeras.

Las dificultades no se circunscriben a la interna electoral. En el interior bonaerense, el malestar de los productores rurales quedó en evidencia con abucheos a funcionarios en ciudades como Tres Arroyos y 9 de Julio. El reclamo gira en torno a las inundaciones y la falta de obras de infraestructura, pero también apunta a la desconfianza generada por el esquema de “retenciones cero”. Lo que se presentó como un alivio para el campo, terminó beneficiando a grandes cerealeras y aceiteras, profundizando la bronca de los pequeños y medianos productores.

En el sur del país, Milei fue recibido en Ushuaia con movilizaciones de repudio de trabajadores metalúrgicos y estatales. Las protestas en distintos puntos reflejan que el clima social está lejos de acompañar el relato de estabilidad que pretende instalar el gobierno.

Al mismo tiempo, gobernadores y partidos que hasta ahora sostuvieron a la administración nacional comienzan a tomar distancia. El objetivo es preservar sus chances electorales locales, aun cuando mantienen diálogo con figuras como Scott Bessent —exasesor de Donald Trump—, quien sugirió a Milei avanzar hacia un gabinete de coalición tras octubre. En esa misma línea se inscriben las conversaciones de Mauricio Macri con el presidente, donde el exmandatario incluso se autopostuló como eventual canciller.

El espacio que encabezan Gómez y Lavini en Santa Fe remarca que este descontento también se expresó en el sur del país, donde Milei fue recibido en Ushuaia con protestas de trabajadores metalúrgicos y estatales.

Economía en fuga y presión externa

Política Obrera sostiene que la economía atraviesa un proceso de “puerta giratoria de dólares”, en el que las divisas obtenidas por medidas transitorias como las retenciones cero terminan en manos de especuladores financieros. Con un dólar que supera los $1.400 y restricciones de facto en el mercado cambiario, el espacio alerta que se acelera la fuga de capitales y que cualquier rescate internacional estará atado a una nueva devaluación.

En ese sentido, la reunión prevista entre Milei y Donald Trump el próximo 14 de octubre es interpretada por Política Obrera como una “extorsión al electorado argentino”, condicionando un eventual auxilio financiero a los resultados de las elecciones.

Kicillof y la deuda bonaerense: similitudes con la Nación

El análisis de la fuerza también pone el foco en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof busca refinanciar una deuda de 1.050 millones de dólares, tomada durante la gestión de María Eugenia Vidal y reconocida por completo por su administración. El condicionamiento del presupuesto 2026 a esa operación generó fuertes críticas, ya que implica supeditar las cuentas públicas a las demandas de los acreedores.

La situación expone similitudes con el ajuste fiscal nacional: mientras Milei aplica su programa bajo la bandera del “equilibrio fiscal”, la provincia más poblada del país replica esquemas que priorizan el pago de deuda por encima de otras necesidades, manifestan. Para Política Obrera, esta decisión demuestra que el peronismo aplica las mismas recetas de ajuste que critica en el plano nacional, subordinando el presupuesto a los acreedores financieros.

Una campaña de ficción

Finalmente, Política Obrera afirma que la campaña electoral es una “ficción” que evita discutir la magnitud de la crisis. Mientras candidatos y partidos recorren el país con slogans, la realidad industrial muestra cierres de fábricas, despidos y crecientes protestas laborales en sectores como la docencia, la metalurgia y la maquinaria agrícola.

En este contexto, la campaña electoral se presenta como un espacio donde los partidos y candidatos omiten deliberadamente el debate de fondo: cómo enfrentar una crisis política y económica que ya golpea a la sociedad. La narrativa electoral busca ganar tiempo, mientras los grandes actores económicos —desde el FMI hasta los exportadores— discuten en paralelo el modelo de gobierno que deberá asumir la conducción del país tras las elecciones, asegúran.

La falta de respuestas concretas se combina con una realidad productiva cada vez más crítica: la crisis industrial afecta a sectores como el metalúrgico, la maquinaria agrícola y la docencia, donde proliferan conflictos y protestas laborales.

Desde la lista que encabezan Marilin Gómez y Germán Lavini en Santa Fe, se subraya que la campaña debe servir como “tribuna política de la clase trabajadora”. En esa línea, llaman a poner de manifiesto la necesidad de una salida propia de los trabajadores frente al derrumbe de las coaliciones tradicionales.

El contraste entre los slogans de campaña y el deterioro cotidiano acentúa la percepción de que el proceso electoral se desarrolla en un plano paralelo, mientras en el terreno económico y social se configura un escenario de fuerte inestabilidad que amenaza con profundizarse en los próximos meses.

Compartí esta nota:

Facebook
X
Threads
LinkedIn
WhatsApp
Email

Temas de la nota:

Banner Universo Largo
Banner Universo Mobile
Banner Concejo Santa Fe 1
Banner Ideatorio Agencia Chico

Otras noticias

Más noticias