El gremio docente más representativo de la provincia de Santa Fe fijó postura frente al proceso de reforma constitucional y presentó un documento con propuestas concretas. Educación como derecho social, salario digno, paritarias garantizadas, sistema previsional propio y 82% móvil, entre los puntos centrales.
Con el debate constitucional en marcha, Amsafé decidió intervenir formalmente en la discusión. El gremio que nuclea a las y los docentes de la educación pública santafesina difundió un documento en el que reclama que la futura Constitución incorpore garantías explícitas en materia de derechos educativos, condiciones laborales y sistema previsional. La propuesta se enmarca en el mecanismo habilitado por la Convención Reformadora que permite la presentación de proyectos tanto por convencionales como por la ciudadanía.
“Reafirmamos nuestra histórica posición en defensa de la escuela pública y de los derechos de los trabajadores de la educación”, señala el texto firmado por la conducción provincial de Amsafé, que ya comenzó a socializar sus planteos entre los bloques que integran la Convención.
Las claves del documento
El gremio propone una serie de reformas puntuales con base en tres ejes: educación pública como derecho social, condiciones laborales docentes y protección del sistema previsional. Entre los puntos más destacados figuran:
-
Garantía constitucional de un salario digno para las y los docentes, que asegure acceso a vivienda, salud, cultura, formación continua y recreación.
-
Incorporación de la negociación colectiva para el sector, a través del reconocimiento de las Convenciones Colectivas Docentes (Ley 12.958).
-
Inclusión de la Ley Nacional de Educación (26.206) como piso de derechos ya adquiridos que no pueden ser reducidos en la nueva Carta Magna.
-
Creación de un Consejo Provincial de Educación con participación real de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones.
El documento también incluye un apartado específico sobre el sistema previsional, en el que Amsafé exige la protección constitucional del 82% móvil como haber jubilatorio y la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones a cualquier entidad nacional o privada.
“Los haberes jubilatorios deben ser protegidos de recortes a través de leyes de emergencia o cargas impositivas como el impuesto a las ganancias”, subraya el texto.
El régimen previsional, eje de disputa
El gremio docente remarca la importancia de mantener el sistema solidario y de reparto estatal, gestionado exclusivamente por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe. Y advierte que cualquier modificación en las condiciones de trabajo y retiro debe ser resultado de negociaciones en paritarias, garantizando la participación de los sectores afectados.
La defensa de este esquema previsional propio ya había sido planteada por Amsafé en otras instancias, pero ahora busca quedar consagrada en el nuevo texto constitucional.
“La lucha por los derechos previsionales es una lucha por el futuro de la educación en la provincia”, concluye el documento.
Una intervención política con peso sindical
La presentación de Amsafé se produce en medio de los primeros días de trabajo de las comisiones temáticas de la Convención. Si bien aún no comenzó el debate de fondo sobre los artículos a modificar, el gremio docente busca dejar sentada su posición antes de que se defina el núcleo duro de la reforma.
En términos institucionales, el documento será ingresado por la Mesa de Entradas y derivado a las comisiones correspondientes, particularmente aquellas que abordan los capítulos de Derechos Sociales, Educación, Régimen Previsional y Funcionamiento del Estado.
La iniciativa de Amsafé podría anticipar una mayor participación de otros sectores gremiales en la discusión constitucional, en un proceso que ya habilitó la presentación de propuestas por parte de organizaciones de la sociedad civil.