Aunque posan juntos para la foto, los socios del frente gobernante no logran unificar posturas en los puntos clave de la reforma. Cada partido presentó su propio proyecto y las diferencias ideológicas afloran en temas previsionales, judiciales, sociales y políticos. El pacto de unidad se tensa en silencio.
En el inicio del trabajo sustantivo de la Convención Constituyente de Santa Fe, los 33 convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe intentan mantener una imagen de cohesión, pero la realidad delinea un mapa mucho más fragmentado. La coalición gobernante, integrada por la UCR, el PRO, el Partido Socialista, el PDP y otras fuerzas menores, no logró consensuar un proyecto único de reforma. En su lugar, cada partido presentó su propia iniciativa, reflejando profundas diferencias temáticas y estratégicas.
A continuación, un repaso punto por punto de las principales grietas internas que atraviesan al oficialismo:
Caja de Jubilaciones: ¿intransferible o sustentable?
-
Socialismo: Propone declarar expresamente la intransferibilidad de la Caja. Es una bandera histórica del partido y una línea roja en la discusión.
-
UCR: Coincide en mantener la administración provincial pero evita el término «intransferible», dejando margen para una salida política si la situación fiscal lo requiere.
-
PRO: Se opone a fijar cláusulas rígidas. Enfoca su propuesta en la «sustentabilidad del sistema» y en evitar compromisos constitucionales con sistemas previsionales deficitarios.
Esta diferencia fue determinante para que no se lograra un proyecto único. El tema ya había generado tensiones internas en la ley que habilitó la reforma a fines de 2024.
Corte Suprema y Ministerio Público: divergencias sobre el poder judicial
-
Todos los socios acuerdan con ampliar la Corte Suprema a siete miembros con equilibrio territorial y de género.
-
PS: Añade límite de 20 años de mandato para los jueces supremos.
-
UCR y PRO: Proponen un Consejo de la Magistratura para designaciones y remociones de fiscales. Plantean una estructura más institucionalizada.
-
PS: Rechaza el Consejo. Propone concursos convocados por una autoridad técnica y jurados ad hoc. Suma controles periódicos a fiscales y defensores, con participación ciudadana.
La discusión sobre el control político y ciudadano de la justicia es otro punto de fricción entre los socios.
Reelecciones: todos acuerdan, pero con matices temporales
-
Todos los proyectos establecen una reelección consecutiva para gobernador, legisladores e intendentes.
-
UCR: Deja en claro en cláusulas transitorias que el actual de Pullaro es su primer mandato, lo que le permitiría una reelección en 2027.
-
PS y PRO: No especifican, pero aceptan la lógica del “mandato en curso” como punto de partida.
Participación ciudadana: entre lo simbólico y lo vinculante
-
PS: Propone referéndum vinculante, revocatoria de mandato y una sección específica de participación.
-
UCR y PRO: Aceptan audiencias públicas y consultas populares, pero sin efecto vinculante. Prefieren un modelo “no compulsivo”.
-
PDP: Se alinea con UCR.
Autonomía municipal: un acuerdo general con diferencias sobre el mecanismo
-
Todos acuerdan eliminar las comunas y dar autonomía plena a todos los municipios.
-
PS: Establece que las cartas orgánicas deben redactarse por convencionales electos por el pueblo.
-
UCR y PRO: No detallan quién redacta. La ley vigente permite que los Concejos Municipales las aprueben, como quiere Javkin en Rosario.
La forma de activar la autonomía municipal es central para los intendentes, y genera ruidos entre sectores.
Nuevos derechos y enfoque social: el PS más progresista, el PRO más restrictivo
-
Todos incorporan derechos ambientales, digitales, de cuidado y hábitat.
-
PS: Introduce cláusulas contra la discriminación, la violencia simbólica y promueve la comunicación libre de discursos de odio. Reconoce el enfoque interseccional.
-
UCR: Destaca la protección de datos y el Estado digital.
-
PRO: Adopta un enfoque más restrictivo. Defiende la actividad periodística con una cláusula sobre “pautas éticas” y se distancia de regulaciones más amplias.
-
Uno: Agrega un artículo antiaborto y el derecho a la vida “desde la concepción hasta la muerte natural”.
El enfoque sobre derechos y lenguaje inclusivo es uno de los núcleos de tensión latente entre partidos.
Seguridad y responsabilidad fiscal: convergencias con distintos énfasis
-
UCR y PS: Consideran la seguridad una función indelegable del Estado. El radicalismo introduce nociones de seguridad democrática y prevención local.
-
Todos, salvo el PDP: Incluyen responsabilidad fiscal como principio constitucional.
Aquí hay un piso común, aunque con prioridades diferentes.
Fueros, DNU y ficha limpia: debates de alta sensibilidad institucional
-
UCR y PS: Proponen limitar fueros solo a la función de opinión y permitir que los procesos judiciales avancen sin trabas.
-
UCR: Limita la prisión preventiva de legisladores sin autorización de la Cámara.
-
PS: Rechaza DNU y delegación de facultades.
-
UCR y PRO: Aceptan decretos de urgencia con vigencia temporal en casos extremos.
-
Todos (menos PDP): Proponen ficha limpia para cargos públicos.
¿Unidad en la diversidad o fragmentación en la práctica?
El hecho de que se presentaran siete proyectos en vez de uno único exhibe la tensión estructural que atraviesa al frente gobernante. Aunque desde Unidos intentan mostrar que “el debate está abierto” y que “no hay nada cocinado”, lo cierto es que muchas de estas diferencias no se resolvieron en meses de trabajo político previo.
Una fuente del bloque lo resumió con crudeza: “Hay acuerdo entre los 33 hasta que duela. Pero cada partido vino con su mochila y sus límites”.
La decisión de dividir los proyectos en comisiones temáticas permitirá contener momentáneamente las divergencias. Pero a medida que se acerquen las votaciones clave en la Convención, estas diferencias podrían hacerse más visibles, incluso con riesgo de fisuras internas.
El dilema es claro: ¿puede Unidos para Cambiar Santa Fe sostener la unidad frente a reformas tan profundas y contradictorias para sus integrantes? La Convención recién comienza, pero la tensión ya se respira en cada comisión.